La resistencia a la aspirina se asocia a un mayor riesgo trombosis intrastent y muerte

Título original: Aspirin Treatment and Outcomes After Percutaneous Coronary InterventionResults of the ISAR-ASPI Registry. Referencia: Katharina Mayer et al. J Am CollCardiol. 2014;64(9):863-871.

 

La administración de aspirina, como parte del esquema de doble anti agregación, es fundamental en el contexto de la angioplastia coronaria con stent. La correlación entre una alta reactividad plaquetaria bajo tratamiento con clopidogrel y una mayor tasa de eventos está bien establecida, sin embargo, los mismos datos con la aspirina no son tan claros.

El objetivo del registro ISAR-ASPI (IntracoronaryStenting and AntithromboticRegimen—ASpirin and PlateletInhibition) fue evaluar si una alta reactividad plaquetaria bajo tratamiento con aspirina podría influir en el pronóstico de los pacientes que reciben angioplastia coronaria.

Entre febrero 2007 y mayo 2013 se incluyeron 7090 pacientes consecutivos que recibieron angioplastia coronaria y se les realizó medición de la reactividad plaquetaria bajo tratamiento con aspirina antes del procedimiento.

La función plaquetaria se midió con el analizador Multiplatey el end point primario fue muerte y trombosis del stent al año. El quintilo superior (n=1414 pacientes) de acuerdo a las mediciones fue definido como la cohorte con resistencia a la aspirina.

Comparado con los pacientes sin resistencia (n=5676) aquellos con resistencia a la aspirina mostraron un riesgo significativamente mayor de muerte o trombosis del stent al año (6.2% vs. 3.7% respectivamente; OR 1.78IC 95% 1.39 a 2.27; p < 0.0001).

La resistencia a la aspirina resultó un predictor independiente del end point primario (HR ajustado 1.46; IC 95% 1.12 a 1.89; p=0.005).

Conclusión

La resistencia a la aspirina confirmada al momento de la angioplastia está asociada con un mayor riesgo de muerte y trombosis intra stent dentro del primer año. 

Comentario editorial

Si bien es claro el mayor riesgo de eventos con la resistencia a la aspirina al igual que con la resistencia al clopidogrel todavía no está claro cómo se puede modificar este riesgo. Los estudios que estudiaron esto con el clopidogrel e intentaron aumentar la dosis de carga o duplicar la dosis diaria no fueron concluyentes en cuanto a que el riesgo de eventos luego de estas intervenciones se igualara a la de la población sensible.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....