La oclusión parcial del seno coronario disminuye la angina refractaria

Título original: Efficacy of a Device to Narrow the Coronary Sinus in Refractory Angina. Referencia: Verheye S et al. N Engl J Med 2015 Feb 5;372(6):519-27.

 

La enfermedad coronaria severa difusa no revascularizable se encuentra en crecimiento en occidente, generando múltiples procedimientos y costos al sistema de salud. Nuevas soluciones no convencionales a este problema son necesarias.

Este es un estudio de Fase 2, multicéntrico, randomizado en el que se incluyeron 104 pacientes con angina CF III o IV no revascularizables. Fueron randomizados 1:1 a recibir implante en el seno coronario del dispositivo Reducer (dispositivo de acero inoxidable montado en un balón) con el objetivo de disminuir el retorno venoso y aumentar en forma retrograda la presión de perfusión coronaria) y un grupo control.

El punto final primario fue el descenso en dos o más de la clase funcional basal a 6 meses y el end point secundario la mejoría en una o más la clase funcional a 6 meses y la mejoría de la tolerancia al ejercicio limitada por síntomas en los test de stress. 

Eran diabéticos el 40% de la población y más de la mitad presentaban infarto previo y cirugía de revascularización miocárdica previa. El éxito de implante del dispositivo fue del 96% (50 pacientes).

A 6 meses de seguimiento el punto final primario fue a favor del grupo tratado (35% vs 15%; p=0.02) al igual que el punto final secundario (71% vs 42%; p=0.003).

Esto se acompañó con una mejoría significativa en la calidad de vida (17.6 puntos vs. 7.6 puntos; p=0.048), una mejor tolerancia al ejercicio y mejoría en la motilidad regional del ventrículo izquierdo en el ecocardiograma. Se realizó tomografía de control a los 6 meses del procedimiento en 26 pacientes sin observarse migración del dispositivo.

Conclusión

En esta pequeña serie el implante del dispositivo en el seno coronario se asoció a una mejoría significativa en los síntomas y en la calidad de vida en los pacientes con angina refractaria que no son candidatos a revascularización.

Comentario editorial

Ya desde 1950 Beck y Leighninger había realizado cirugía de oclusión parcial del seno coronario demostrando la reducción de la angina, mejoría de la clase funciona y la mortalidad; esto no se ha desarrollado, pero en la actualidad esta población está creciendo requiriéndose nuevas estrategias de tratamiento.

Seguramente con un buen tratamiento médico, con nuevas drogas, mejores técnicas de revascularización y la oclusión parcial del seno venosos se obtengan mejores resultados. De todas maneras es necesario realizar investigaciones de mayor envergadura con este dispositivo para obtener conclusiones más firmes.

Gentileza Dr. Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Argentina

Carlos Fava

Más artículos de este Autor

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...