Nueva revascularización en lesiones de tronco de coronaria izquierda: ¿cuándo es necesaria?

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia.

Revascularización en lesiones de tronco de coronaria izquierdaLa incidencia, predictores y el impacto sobre el pronóstico de la necesidad de nueva revascularización (TLR) de lesiones de tronco de coronaria (TCI) tratadas inicialmente con stents de segunda generación no ha sido, hasta el presente, claramente definida, y ese es el objetivo principal de esta publicación.

 

Se trata de un estudio observacional retrospectivo de un registro multicéntrico de pacientes con lesión de TCI no protegido que recibieron para su tratamiento stents de segunda generación entre los años 2007 y 2015, cuyo punto final primario fue la necesidad  de TLR.

 

 Se evaluaron 1.270 pacientes (p) consecutivos . Después de un seguimiento promedio de 650 dias (230 a 1170) 47 pacientes (3.7%) requirieron una nueva angioplastia en el TCI, 22 de ellos como consecuencia de un seguimiento angiográfico planificado. Del resto, 16 se internaron por angina inestable, 4 por IAM sin ST y uno por IAM con ST .  En el 56% de los casos la restenosis fue focal, en el 33% difusa y en el 10%  proliferativa. 

 

En el análisis multivariado, la Diabetes Mellitus (DM) incrementó el riesgo de TLR (HR 2.0: 1.1 a 2.6, p=0.04) mientras que la utilización de ultrasonido intravascular (IVUS) durante la angioplastia lo disminuyó (HR 0.5: 0.3 a 0.9 p=0.02).

 

La mortalidad cardiovascular fue similar entre los pacientes que tuvieron necesidad de TLR y los que no (4% vs. 4% p=0.95) y en el análisis multivariado la necesidad de TLR no aumentó el riesgo de mortalidad global (HR 0.4: 0.1 a 1.6, p=0.22), cosa que sí sucedió con la presencia de shock cardiogénico y score de syntax en tercilo tres.

 

Los autores concluyen que:

  •  la necesidad de nueva revascularización en lesiones de TCI tratadas con stents de segunda generación es baja,
  • esta TLR es mayor en pacientes con DM y menor en aquellos en los que se utilizó IVUS en la angioplastia,
  • se trata de un evento sin impacto significativo sobre la mortalidad global.

 

Comentario editorial

Se trata de un estudio observacional y retrospectivo sobre un registro multicéntrico de pacientes admitidos para angioplastia de TCI con técnicas y protocolos de medicación post-angioplastia que quedaron a criterio de los centros participantes y no son informados en esta publicación.

 

La tasa de reestenosis clínica es baja y similar a la ya reportada para este procedimiento con DES de segunda generación y menor a la observada con los DES de primera generación; su asociación positiva con la DM y negativa con la utilización de IVUS reafirma hallazgos previamente publicados.

 

La afirmación acerca del carácter neutro que el impacto de la TLR tiene sobre la mortalidad global de estos pacientes debe ser, a nuestro criterio, asumida con precaución, considerando sobre todo el carácter retrospectivo del estudio y la falta de un comité central de asignación de eventos.

 

Gentileza del Dr. Agustín Vecchia. Hospital Alemán, Buenos Aires, Argentina.

 

Título original:  Incidence and Management of Restenosis After Treatment of Unprotected Left Main Disease With Second-Generation Drug-Eluting Stents (from Failure in Left Main Study With 2nd Generation Stents – Cardiogroup III Study).

Referencia: D´Ascenzo F, Chieffo A, Cerrato E, et al Am J Cardiol 2017 Apr 1;119(7):978-982.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...