Tips para prevenir la oclusión radial luego de un cateterismo

El acceso radial es el preferido en pacientes cursando un síndrome coronario agudo. Comparado con el acceso femoral, tiene una mayor capacidad de reducir la muerte por cualquier causa, complicaciones vasculares y sangrado mayor.

acceso_radialLa oclusión de la arteria radial es la complicación vascular más frecuente de este acceso, aunque raramente se asocia a consecuencias clínicas por isquemia dada la doble circulación en la mano por la arteria cubital. Sin embargo, su oclusión es un problema en el caso de necesitar nuevos cateterismos, utilizar la arteria como puente coronario o requerir un acceso para diálisis.

 

Un meta-análisis de 66 estudios mostró que la tasa de oclusión de la arteria radial es del 11% con introductores de 6 Fr vs 2% con 5Fr. La tasa de oclusión baja del 7.7% al 5.5% luego de una semana del procedimiento gracias a la recanalización espontánea. El mismo estudio mostró que la tasa de oclusión es menor en las angioplastias que en los estudios diagnósticos (4.5% vs. 8.8%; p<0.001), probablemente debido al uso rutinario de antiagregación plaquetaria y dosis más altas de anticoagulantes.


Lea también: Acceso radial y alta precoz para las intervenciones percutáneas.


Con esto, el SCAI sugiere algunas medidas farmacológicas y no farmacológicas para evitar la oclusión:

 

  • Una dosis de 5000 UI de heparina no fraccionada (tanto intra arterial por el introductor como endovenosa) es efectiva en prevenir la oclusión radial. La bivalirudina mostró un efecto similar. En el caso de pacientes muy obesos considerar dosis de 50 UI/kg.

 

  • Prevenir el espasmo con nitroglicerina y un bloqueante de los canales de calcio como el verapamilo administrados intra-arteriales. Luego del procedimiento y antes de sacar el introductor, una dosis adicional de nitroglicerina redujo la incidencia de oclusión comparado con el placebo.

 

  • Minimizar la relación entre el tamaño del introductor y el tamaño de la arteria. Evaluar ambas radiales y elegir la de mayor calibre.

 

  • El uso de ultrasonido para guiar la punción disminuye el número de intentos y el trauma en la pared vascular, aunque esta medida está lejos de la práctica clínica diaria de la mayoría de los laboratorios.

 

  • Comprimir para conseguir la hemostasia pero sin llegar a ocluir la arteria. Conservar el flujo anterógrado manteniendo la hemostasia disminuye la tasa de oclusión aguda (12% vs 5%; p<0.05) y la oclusión a largo plazo (7% vs 1.8%; p<0.05).

 

  • Se puede considerar comprimir simultáneamente la arteria cubital ipsilateral para mejorar el flujo anterógrado radial.

 

  • Una compresión de unos 30 minutos para estudios diagnósticos y de 90 a 120 minutos en procedimientos terapéuticos es suficiente para conseguir la hemostasia.

 

Conclusión

Las maniobras más importantes para conservar permeable la arteria radial luego de un cateterismo son: la anticoagulación durante el procedimiento, reducir el tiempo de compresión al mínimo indispensable, utilizar el introductor de menor diámetro posible de acuerdo al procedimiento y realizar la hemostasia manteniendo el flujo anterógrado.  

 

Título original: Radial Artery Occlusion After Transradial Cardiac Catheterization: Tips on Prevention and Management.

Referencia: Sridevi R. Pitta et al. SCAI’s January 2018 Quality Improvement Toolkit (QIT) Tip.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...