Enfermedad coronaria en diabetes: los pacientes diabéticos tienen una progresión de placas mucho mayor

Los pacientes con diabetes mellitus experimentan una significativa mayor progresión de placa, especialmente las que tienen características adversas. Ser hombre y presentar un volumen de placa >75% basalmente fue identificado como factor de riesgo independiente para la progresión de estas placas, especialmente este último factor que triplicó el riesgo.

El objetivo de este trabajo con un seguimiento tomográfico fue determinar la tasa y la extensión de las placas coronarias, cómo progresan, cambios en sus características y predictores clínicos de que esto pudiera suceder en pacientes diabéticos.

 

Se analizaron un total de 1602 pacientes (edad 61.3 ± 9.0 años; 60.3% hombres) que fueron evaluados con una angiotomografía coronaria en un período de al menos 24 meses e incluidos en el estudio PARADIGM (Progression of Atherosclerotic Plaque Determined by Computed Tomographic Angiography Imaging).


Lea también: La diabetes silente es el nuevo enemigo silencioso.


Los ends points del estudio fueron los cambios en las características de las placas y progresión de estas en pacientes diabéticos comparado con pacientes no diabéticos en sucesivas angiotomografías. Se definió progresión de placa a cualquier aumento en el volumen de estas entre el basal y el seguimiento.

 

La diabetes, como era de esperar, resultó un factor de riesgo para progresión de placas (OR: 1.526; IC 95% 1.100 a 2.118; p=0.011). Los cambios en el volumen de las placas y en el volumen del core necrótico fueron mucho más significativas en pacientes diabéticos.

 

También fueron más frecuentes en diabéticos la frecuencia de calcificación en nódulos, el remodelado positivo y la frecuencia de placas voluminosas y atenuadas (blandas).


Lea también: ¿La combinación de diabetes y síndrome coronario agudo cambia la estrategia de revascularización?


Los factores de riesgo independiente para progresión de placa en pacientes diabéticos fueron el sexo masculino (OR: 1.4; p=0.048) y un volumen de placa basal mayor al 75% (OR: 3.1; p=0.001).

 

El estudio PROSPECT (A prospective natural-history study of coronary atherosclerosis) publicado en el 2011 en NEJM había incluido pacientes que se presentaban con síndromes coronarios agudos y luego de resolver la arteria culpable evaluaban con ultrasonografía (IVUS) todos los vasos buscando pistas que pudieran predecir qué placas de vasos no culpables presentarían eventos en el futuro. Los resultados fueron similares en puntos como el volumen de placa, aunque para el PROSPECT fue la combinación de características (volumen de placa más un cap fibroso fino más un área luminal mínima menor a 4 mm2).

 

Todavía no pudimos encontrar características de riesgo para tratar de manera profiláctica una placa funcionalmente no significativa, aunque tenemos muchas pistas.

 

Conclusión

Los pacientes diabéticos tienen una progresión de placas mucho mayor, y esto es particularmente significativo en aquellas con características adversas. El sexo masculino, pero fundamentalmente un volumen de placa basal >75% fueron predictores independientes de progresión.

 

Título original: Atherosclerosis by Quantitative Measurement of Serial Coronary Computed Tomographic Angiography Results of the PARADIGM Study (Progression of Atherosclerotic Plaque Determined by Computed Tomographic Angiography Imaging).

Referencia: Ung Kim et al. J Am Coll Cardiol Img 2018, online before print.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...