Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda

Un grado leve de inflamación objetivado por una elevación en los niveles plasmáticos de proteína C reactiva son un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Existe también evidencia de que esta inflamación podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer.

Inflamación crónica, enfermedad coronaria y cáncer: distintas caras de una misma moneda

Este estudio prospectivo evalúa la relación entre grados bajos de inflamación sistémica y el riesgo de cáncer en pacientes con enfermedad coronaria estable.

Se incluyeron 7178 pacientes con enfermedad coronaria estable y niveles plasmáticos ≤10 mg/l de proteína C reactiva seguidos por 8.3 años.

La concentración de proteína C reactiva se relacionó con el riesgo de cáncer (HR 1.35; IC 95% 1.10 a 1.65). Esto fue especialmente cierto para el cáncer de pulmón (en todos sus tipos histopatológicos), los niveles de proteína C reactiva triplicaron el riesgo de cáncer (HR 3.39; IC 95% 2.02 a 5.69).


Lea también: Saltearse el desayuno y riesgo cardiovascular.


La incidencia de neoplasias epiteliales, especialmente el epitelioma de células escamosas, se relacionaron con la proteína C reactiva.

No se observó modificación del efecto entre pacientes fumadores y exfumadores más allá del tiempo desde que dejaron de fumar.

Conclusión

Un grado bajo de inflamación crónica medido por niveles de proteína C reactiva ≤10 mg/l en pacientes con enfermedad coronaria estable son un factor de riesgo para desarrollar cáncer, especialmente cáncer de pulmón.

Cargando…

Título original: The relation between systemic inflammation and incident cancer in patients with stable cardiovascular disease: a cohort study.

Referencia: Cilie C. van’t Klooster et al. European Heart Journal (2019) 40, 3901–3909.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...