Avatar Trial ¿Es momento de plantear la intervención valvular aórtica quirúrgica para los pacientes asintomáticos?

Aún no queda claro si el reemplazo valvular aórtico quirúrgico (SAVR) tiene beneficio en los pacientes asintomáticos con enfermedad valvular aórtica severa (EA) y función ventricular conservada (estadio C1 de guía de AHA). Las guías europeas y norteamericanas solo recomiendan la intervención, en pacientes asintomáticos, cuando existe compromiso de la función ventricular (fracción de eyección <50%, indicación I) o cuando desarrollan síntomas en pruebas de ejercicio (Indicación IIA).

Avatar Trial ¿Es momento de plantear la intervención valvular aórtica quirúrgica para los pacientes asintomáticos?

En la actualidad solo se cuenta un único trabajo randomizado sobre pacientes asintomáticos (RECOVERY Trial, NEJM 2020), en el cual fueron incluidos en cuatro centros terciarios de Corea del Sur pacientes con EA “muy severa” (velocidad >4.5m/s o gradiente medio >50 mmHg) y riesgo quirúrgico bajo, a los cuales se les realizó una SAVR temprana. Se evidenció una disminución del desenlace primario de muerte perioperatorio o muerte cardiovascular (MCV) durante el seguimiento (HR 0.09, IC95% 0.01-0.67; P=0.03). Aunque a estos pacientes “asintomáticos” no se les realizó una prueba de ejercicio. 

A partir de este interrogante se desarrolló el AVATAR, estudio randomizado y multinacional (siete países europeos) que evalúa la seguridad y eficacia de la SAVR temprana comparada con tratamiento médico conservador, en pacientes con estenosis valvular aórtica severa, fracción de eyección conservada, asintomáticos, a los cuales se les realizó una prueba de ejercicio con resultado negativo. 

Se incluyeron 157 pacientes, edad promedio de 67 años, 57% hombres, score STS de mortalidad de 1.7% (bajo riesgo), con un seguimiento promedio de 32 meses. La etiología de la EA fue 84% degenerativa. En la rama SAVR, 53% se eligió válvula mecánica y 47% biológica. De los 79 pacientes del grupo conservador, a 25 de ellos por inicio de síntomas en el seguimiento se les realizó un reemplazo quirúrgico (importante crossover).

Lea también: ACC 2022 – Estudio POISE-3: Ácido tranexámico en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

El desenlace primario (DP) fue un combinado de mortalidad de todas las causas o eventos adversos cardiovasculares mayores (IAM, ACV, hospitalización por insuficiencia cardíaca – MACE). Los desenlaces secundarios fueron: mortalidad postoperatoria a 30 días, nueva cirugía aórtica, sangrado mayor, internación por insuficiencia cardíaca, etc.

En el análisis por intención a tratar, se observó una disminución significativa del desenlace primario (HR 0.47, IC95% 0.23-0-90; P=0.02). Al realizar el análisis individual de los desenlaces y los desenlaces secundarios no se observó una disminución significativa de mortalidad cardiovascular ni de las hospitalizaciones. 

Conclusiones

En este estudio se pudo observar una disminución significativa del DP, al igual que su antecesor RECOVERY, observándose menos eventos en aquellos pacientes a los cuales se les realizó una SAVR temprana. 

¿Es extrapolable a toda la población asintomática? Faltan datos y seguimiento, en el DP se incluyó mortalidad de todas las causas (por lo general en pacientes valvulares de bajo riesgo, uno de los desenlaces de mayor relevancia es la MCV). La MCV no disminuyó con la intervención en el análisis del desenlace secundario, por lo que se necesitará la confirmación de este beneficio en trials de mayor volumen. Beneficio que también se encuentra en evaluación en trabajos “ongoing” como EARLY TAVR, EASY AS y EVOLVED.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org .

Título Original: Aortic Valve Replacement Versus Conservative Treatment in Asymptomatic Severe Aortic Stenosis: The AVATAR Trial.

Fuente: Banovic, Marko et al. “Aortic Valve Replacement Versus Conservative Treatment in Asymptomatic Severe Aortic Stenosis: The AVATAR Trial.” Circulation vol. 145,9 (2022): 648-658. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.121.057639.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...