Registro TRAPEUR: Atrapamiento del trombo con dispositivo para cierre de orejuela

Los dispositivos de cierre percutáneo de orejuela auricular izquierda (LAAC) han surgido como una buena alternativa para la prevención de eventos embólicos sistémicos en aquellos pacientes que presentan fibrilación auricular (FA) no valvular y alto riesgo de sangrado o que tienen una contraindicación para la anticoagulación. 

Registro TRAPEUR: Atrapamiento del trombo con dispositivo para cierre de orejuela

Según los resultados mostrados en el estudio PRAGUE-17, a cuatro años, el LAAC resultó no inferior a los anticoagulantes directos en la prevención de eventos cardiovasculares, neurológicos y sangrados.

El LAAC presenta algunas contraindicaciones, como la presencia de trombos en la orejuela previa al procedimiento. En estos casos, la opción más utilizada es una anticoagulación (AC) parenteral corta para la resolución del trombo y el posterior implante del dispositivo. 

Sin embargo, en algunas situaciones, los anticoagulantes usados pueden presentar eventos de sangrado. Por lo cual, algunos estudios han reportado, en estos casos, la factibilidad de la colocación del dispositivo de LAAC a pesar de la presencia de trombo. Estos han sido denominados como “LAAC para atrapamiento de trombo” (TTP-LAAC). 

Para evaluar su seguridad, se realizó el registro TRAPEUR (Thrombus Traping Eureopean Registry). Este registro retrospectivo, multicéntrico de 13 centros europeos con alto volumen de implantes de LAAC incluyó a aquellos pacientes con indicación de dispositivo (Amulet o Watchman FLX) con presencia de trombo previo a la intervención o durante la intervención (TTP-LAAC ad-hoc). El trombo se estadificaba de acuerdo con la localización (proximal y distal) y de acuerdo con su tamaño (> o < 50% de la superficie de la orejuela). Para minimizar el riesgo de embolias se realizó la colocación según la técnica “no touch techhnique” de Jalal Z et al. 

Lea también: Seguridad de Acetilcolina en la sala de hemodinamia.

El punto final primario (PFP) fue un compuesto de mortalidad cardiovascular, stroke o accidente isquémico transitorio, o embolización periférica a 30 días. Los desenlaces secundarios consistían en embolización del dispositivo, taponamiento cardíaco o sangrado mayor o menor. 

Sobre un total de 1918 pacientes a los cuales se les realizó la colocación del LAAC, un 4% presentó trombo previo al implante (77 pacientes). En 24 pacientes se observó resolución del trombo con optimización de la anticoagulación, pudiendo analizarse los resultados de 53 pacientes. Se observó un escaso número de pacientes con trombo proximal (n=3) y de un tamaño >50% (n=9).

En el seguimiento a 30 días se observó una incidencia del PFP del 2% (IC 95% 0-5.8%) y en cuanto a eventos de sangrado se observó 10% de sangrado menor y 4% de sangrado mayor. 

Conclusiones

La realización de TTP-LAAC fue factible, con escaso número de eventos adversos (2% de eventos cardiovasculares y 4% de sangrado), a su vez se evidenció que una estrategia de anticoagulación corta también es segura para disminuir la carga trombótica previo al procedimiento. Cuenta con las limitaciones propias de un registro, y el escaso número de pacientes con trombo al momento de realizar el implante, sin embargo, la seguridad mostrada alienta sobre la posibilidad de sumar un escenario más de uso para los dispositivos de LAAC.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Titulo Original: Left atrial appendage closure for thrombus trapping: the international, multicentre TRAPEUR registry.

Fuente: Sebag, Frederic A et al. “Left atrial appendage closure for thrombus trapping: the international, multicentre TRAPEUR registry.” EuroIntervention : journal of EuroPCR in collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology vol. 18,1 (2022): 50-57. doi:10.4244/EIJ-D-21-00713.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...