Medicación anti-anginosa antes y después de una recanalización

La escalada o desescalada de la medicación anti-anginosa fue menos común que continuar con todo el tratamiento sin cambios luego de una recanalización de una oclusión total crónica con pequeñas variaciones según los sitios. Hacen falta más estudios para saber qué pacientes se beneficiarían o no de estas drogas y desarrollar estrategias para ajustar el tratamiento en el seguimiento.

Básicamente, lo que nos dice este trabajo es que si la recanalización fue exitosa la mayoría de los pacientes continuaron con la misma medicación cuando tal vez se podría haber intentado disminuir las dosis o incluso suspenderlas. Por el contrario, si la recanalización resultaba fallida se hicieron pocos esfuerzos por ajustar el tratamiento para disminuir los síntomas de los pacientes cuando ya no había más nada que ofrecerles.

Estudios previos ya habían mostrado que los médicos de cabecera de los pacientes muy infrecuentemente ajustaban las drogas anti-anginosas luego del intento de recanalización de una oclusión total crónica, sea ésta exitosa o no.

Utilizando la información de los 12 centros que participaron del registro OPEN CTO (Outcomes, Patient Health Status, and Efficiency iN Chronic Total Occlusion Hybrid Procedures) se analizó la indicación de medicación anti-anginosa basalmente y a los 6 meses del procedimiento.


Lea también: La FDA afirma los signos de mortalidad con los dispositivos con paclitaxel.


Escalar el tratamiento fue definido como agregar una droga nueva o aumentar la dosis de una que ya se estaba recibiendo mientras que desescalada fue la suspensión de alguna de las drogas o la disminución de las dosis.

El síntoma fue evaluado a los 6 meses del procedimiento utilizando el cuestionario de angina de Seattle. Utilizando un modelo multivariado se evaluaron los potenciales factores asociados con la escalada (vs ningún cambio) y de la desescalada (vs ningún cambio).

La medicación anti-anginosa requirió escalada en el 17.5% y desescalada en el 39%, aunque la mayoría de los pacientes no modificaron su medicación a los 6 meses (43.5%).

Las características de los pacientes asociadas con la escalada fueron la enfermedad pulmonar, continuar sintomático y que se hubieran presentado eventos mayores peri-procedimiento.


Lea también: Valve in Valve con la prótesis autoexpandible ¿Qué pasa con los gradientes al año?


Aquellos que desescalaron fueron aquellos que se encontraban más medicados basalmente, aquellos en los que la recanalización fue exitosa y aquellos en los que luego de la recanalización exitosa se trataron otros vasos con lesiones significativas pero permeables.

Si bien los factores antes mencionados tanto para escalar como para desescalar la medicación parecen lógicos, casi la mitad continuó con el mismo tratamiento.

Conclusión

El aumento de las dosis o las drogas o, por el contrario, su suspensión o disminución de dosis fue relativamente poco frecuente luego de una recanalización total crónica. Hacen falta más estudios para saber qué pacientes se van a beneficiar más de escalar o desescalar el tratamiento, aunque primero hay que desarrollar estrategias de seguimiento post-procedimiento.

Título original: Patient Characteristics Associated With Antianginal Medication Escalation and De-Escalation Following Chronic Total Occlusion Percutaneous Coronary Intervention Insights From the OPEN CTO Registry.

Referencia: Taishi Hirai et al. Circulation: Cardiovascular Quality and Outcomes. 2019;12. Article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...