ACC 2020 Virtual | Más datos del ISCHEMIA: mujeres con más síntomas pero con menos isquemia

Siguen y seguirán surgiendo datos del ISCHEMIA. Ahora los nuevos datos muestran diferencias importantes entre hombres y mujeres en cuanto a la severidad de la enfermedad y su correlación con los síntomas. Las mujeres tienen más angina que los hombres, pero la extensión de la isquemia es menor.

ACC 2020 Virtual | Más datos del ISCHEMIA: mujeres con más síntomas pero con menos isquemia

Estos hallazgos fueron presentados virtualmente en el suspendido ACC 2020 y sugieren que otros factores, además de la enfermedad epicárdica obstructiva, podrían jugar un papel. 

¿Por qué las mujeres tienen más síntomas? Una explicación reduccionista podría ser que ellas tienen un umbral de dolor diferente, pero podría haber otros factores en juego. Hay muchas hipótesis muy interesantes (especialmente para leer en cuarentena), desde diferencias en la inervación del miocardio, hasta diferencias en la función endotelial pasando por la función de la microvasculatura. Incluso hay estudios que han sugerido que el stress emocional es más probable que sea gatillo de isquemia en las mujeres y que esto no esté relacionado a la severidad de la enfermedad epicárdica.


Lea también: ACC 2020 Virtual | Antídoto para sangrado con riesgo de vida bajo los nuevos anticoagulantes.


Cualquiera sea la respuesta, hay algo que es obvio: las mujeres se comportan diferente a los hombres en cuanto a la isquemia y síntomas. Por ahora, es solo información vieja que surge de un nuevo estudio. El problema es que esa información vieja tenía múltiples factores confundidores que el estudio ISCHEMIA no tiene.

El ISCHEMIA randomizó 5179 pacientes a una estrategia invasiva de coronariografía seguida de revascularización si fuera necesario, sumado al mejor tratamiento médico vs una estrategia inicialmente conservadora con tratamiento médico óptimo solamente.

La randomización fue realizada con una angiografía por tomografía ciega para los investigadores que descartó la enfermedad de tronco de coronaria izquierda (o enfermedad de severidad comparable), pero a la vez confirmó la presencia de enfermedad coronaria.


Lea también: ACC 2020 virtual | Más evidencia que apoya las exigentes guías de hipertensión de 2017.


De las 2262 mujeres y los 6256 hombres evaluados en el trabajo (no todos fueron randomizados por eso la diferencia en el n), las mujeres presentaron más frecuentemente enfermedad no obstructiva que los hombres (34% vs 11%; p<0.001). Se definió como enfermedad obstructiva a lesiones de al menos el 50% en cualquier vaso epicárdico. Como uno de los criterios de inclusión del trabajo era la presencia de enfermedad obstructiva se incluyeron muchas menos mujeres.

En la cohorte que fue randomizada, las mujeres presentaron menos isquemia en los estudios de stress, una diferencia conducida por aquellos pacientes que se realizaron cámara gamma. El eco stress no mostró diferencias de isquemia entre los sexos.

A pesar del menor monto de enfermedad obstructiva y la menor severidad de la isquemia en la cámara gamma, las mujeres refirieron significativamente más síntomas. Comparado con el 37% de los hombres, solo un 27% de las mujeres refirió estar libre de síntomas (p<0.001). En el análisis multivariado el sexo femenino resultó un predictor independiente de angina (OR 1.41; 95% CI 1.13-1.76). 

Título original: Sex differences in severity of coronary artery disease, ischemia, and symptom burden in patients with moderate or severe ischemia: insights from the ISCHEMIA trial.

Referencia: Reynolds HR et al. ACC 2020 virtual. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...