AAS durante cirugías no cardíacas: solamente en pacientes con angioplastia previa

Un nuevo análisis del estudio POISE-2 sugiere que la aspirina no debería ser suspendida previamente a una cirugía no cardíaca en pacientes con antecedentes de angioplastia coronaria, incluso aunque la misma se hubiese realizado varios años antes.

AAS durante cirugías no cardíacas: solamente en pacientes con angioplastia previa

Aquellos pacientes con historia de angioplastia coronaria que necesitan una cirugía cardíaca es más probable que se beneficien de continuar con aspirina evitando trombosis a que se perjudiquen por el riesgo de sangrado. Este es un análisis post hoc del estudio original, por lo que las conclusiones son solamente generadores de hipótesis (aunque no por eso menos interesantes).


Lea también: «El tratamiento endovascular parece superior a la cirugía en aneurismas rotos».


El estudio POISE-2 original se realizó en 135 centros de 35 países y randomizó 10.010 pacientes que requerían una cirugía no cardíaca a aspirina peri operatoria o placebo. El trabajo no encontró diferencias entre los grupos en cuanto a muerte o infarto a 30 días, pero si un aumento del riesgo de sangrado en el grupo aspirina.

 

El presente análisis, que no estaba pre-especificado en el estudio original, se centró en los 470 pacientes randomizados que tenían el antecedente de angioplastia coronaria.

 

Todos los pacientes que habían recibido un stent farmacológico dentro del año y un stent convencional dentro de las 6 semanas fueron excluidos del análisis, debido a que en estos ya existía evidencia a favor de mantener la aspirina.


Lea también: «Cierre de foramen oval para tratar la migraña».


El tiempo medio entre la angioplastia y la cirugía fue de 64 meses (5.3 años) y la mayoría de los pacientes tenía el antecedente de un stent convencional.

 

A diferencia de lo que se observó en el trabajo global, los que tenían el antecedente de angioplastia se vieron beneficiados significativamente por la aspirina con una reducción de la mortalidad y el infarto a 30 días (6% vs 11.4%; HR 0.5). Esta diferencia estuvo conducida básicamente por los infartos, ya que la mortalidad resultó similar y, no menos importante, el riesgo de sangrado también resultó similar.


Lea también: «TAVI en insuficiencia aórtica pura: nuevos dispositivos con nuevos resultados».


Resultó negativo un análisis adicional sobre el antecedente de enfermedad coronaria per se.  Solamente la angioplastia previa con stent justificaría mantener la aspirina.

 

Título original: Aspirin in patients with previous percutaneous coronary intervention (PCI) undergoing noncardiac surgery: the POISE-2 PCI substudy.

Referencia: Graham MM et al. American Heart Association 2017 Scientific Sessions.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...