Angioplastia ambulatoria por acceso radial

Título original: Ambulatory Transradial Percutaneous Coronary Intervention: A Safe, Effective, and Cost-Saving Strategy. Referencia: Philippe Le Corvoisier et al. Catheterization and Cardiovascular Interventions 81:15–23 (2013).

El número de angioplastias (ATC) se ha incrementado y para muchos centros intervencionistas las admisiones para ATC significan un importante consumo de recursos. 

Disminuir la estadía hospitalaria podría disminuir los costos y optimizar los recursos de internación. La seguridad del alta en el mismo día luego de una ATC debe ser establecida antes de aplicarlo a la práctica diaria. El objetivo de este estudio prospectivo y multicéntrico fue determinar la seguridad, costos y aceptación por parte de los pacientes de la ATC por acceso radial realizada en forma ambulatoria.

El estudio, realizado en 3 centros de alto volumen de Francia, evaluó 370 ptes consecutivos con angina crónica estable o isquemia silente para cinecoronariografía seguida de ATC y posterior alta en el mismo día. De los 370 ptes evaluados 220 fueron elegidos para una observación de 4-6 hs y posterior alta. Los criterios para este manejo fueron los siguientes:

Criterios de inclusión

• Edad mayor a 18 años

• Angina estable o isquemia silente

Criterios de exclusión

•Criterios clínicos

-Síndromes coronarios agudos.

-Insuficiencia cardiaca sintomática y/o fracción de eyección <35%.

-Insuficiencia renal crónica severa (clearence de creatinina

-Anticoagulación oral.

•Criterios sociales

-Dudas sobre la aceptación del paciente.

-Residencia a más de 60 minutos del Hospital.

-Inadecuada asistencia en casa.

•Criterios relacionados a la angioplastia

-Acceso distinto al radial.

-Uso de inhibidores de la glicoproteína IIBIIIA.

-Flujo TIMI final < 3.

-Oclusión de una rama > a 1 mm.

-Dolor de pecho persistente.

-Inestabilidad hemodinámica durante el procedimiento.

-Arritmia ventricular durante el procedimiento.

-Procedimiento completado luego de las 2 pm.

De los 220 ptes finalmente 213 (96,8%) fueron dados de alta luego de un período de observación de 4-6 hs. Permanecieron internados 4 ptes (1,8%) por razones cardiovasculares y 3 ptes (1,4%) por razones no cardiovasculares. En el seguimiento al mes, 1 pte presentó un infarto no fatal a 4° día por trombosis del stent y 3 ptes fueron reinternados por dolor torácico atípico, sin cambios en el electrocardiograma ni elevación de troponinas. El 87% de los pacientes refirieron estar muy satisfechos con el manejo ambulatorio y el 96% lo aceptaría nuevamente.

Conclusión 

La angioplastia coronaria ambulatoria en pacientes estables es segura, factible y bien aceptada por los pacientes. Es una estrategia prometedora para bajar costos y optimizar los recursos en salud.

Comentario editorial

Con la limitación de ser observacional lo que impide identificar factores predictores de eventos sigue aportando evidencia para llevar a la práctica diaria la angioplastia ambulatoria. Incluyó un número importante de pacientes con múltiples vasos, bifurcaciones y recanalizaciones dado que todas las angioplastias fueron «ad hoc» lo que le da importante validez externa y prueba que fácilmente se podría aplicar. Tal vez inicialmente incluir a las angioplastias más sencillas y al ganar experiencia animarse a incluir a todas como lo hizo el presente estudio.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....