Recomendaciones sobre protección radiológica ocupacional en cardiología intervencionista

La evolución de la experiencia de los operadores, acompasada por la continua mejoría de los dispositivos ha hecho que actualmente estemos realizando procedimientos hasta hace pocos años nunca imaginados ni por el más entusiasta de los cardiólogos intervencionistas.

No es necesario un esfuerzo intelectual muy importante para afirmar que el futuro continuará en forma inexorable en el mismo sentido. Lo mismo sucede en otras especialidades alejadas de la cardiología en que la cirugía va quedando relegada a casos cada vez más complejos.

Sin embargo, es lógico que en el progreso de la ciencia no todo sean noticias positivas. Los procedimientos más complejos son más prolongados y automáticamente llevan mayor dosis de radiación no sólo para el paciente sino para los operadores médicos y no médicos de la sala.

En este sentido es que creemos saludable resaltar nuestra preocupación con respecto a ese tema y decidimos en el marco de un grupo multidisciplinario que se dedica a la protección radiológica en cardiología intervencionista dentro de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) con sede en Viena-Austria, redactar unas «Recomendaciones sobre protección radiológica ocupacional en cardiología intervencionista», focalizando en esta primera instancia el cuidado del profesional y dejando para más adelante el cuidado del paciente.

Tratamos de escribir un trabajo con enfoque práctico para que los operadores y personal de sala puedan identificar las medidas más útiles sobre protección radiológica y aspiramos que su conocimiento redunde en una adecuada prevención de efectos estocásticos así como deterministas en su futuro.

Fue una verdadera satisfacción que una revista del prestigio de «Catheterization and Cardiovascular Interventions» aceptara nuestro trabajo para su publicación y como tal, queremos compartirlo con todos los socios de SOLACI.

Dr. Ariel Durán, FACC
Comité Seguridad Radiológica SOLACI
recomendaciones_proteccion_radiologica
Ariel Durán

Más artículos de este Autor

Recoil crónico de los stents y sus efectos a largo plazo

Con la evolución en la tecnología de los stents —incluyendo diseños con nuevas plataformas, struts más delgados y polímeros más biocompatibles— ha surgido una...

Subestudio del PROSPECT II: Relación entre distintos niveles de PCR-us y características de placa vulnerable en pacientes con IAMSEST

La inflamación desempeña un papel clave en el desarrollo y la progresión de la aterosclerosis, y se ha asociado con un mayor riesgo de...

iVAC2L, un nuevo aporte a los sistemas de soporte ventricular en ATC de alto riesgo

La utilización de dispositivos de asistencia ventricular mecánica (MCS) está en aumento o se vuelve cada vez más necesaria, dado que las angioplastias coronarias...

Monoterapia con aspirina vs. clopidogrel luego de un mes de síndrome coronario agudo

Las guías actuales continúan recomendando la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) durante 12 meses tras una intervención coronaria percutánea (PCI) como régimen estándar en pacientes...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Resultados a 3 años de la terapia Valve-in-Valve mitral con válvulas balón-expandibles en EE.UU

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La implantación mitral Valve‑in‑Valve (MViV) con válvulas balón‑expandibles se ha consolidado como una alternativa para pacientes con bioprótesis mitrales...

Tratamiento borde a borde en el shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) se caracteriza por una depresión severa de la función ventricular, siendo en su mayoría de origen isquémico. En numerosas ocasiones,...

Campaña de actualización de datos de miembros SOLACI

Actualización de datos para miembros SOLACI. Con el objetivo de mantener una comunicación efectiva y brindar información actualizada sobre todas las novedades y actividades de...