Revascularización completa en el mismo procedimiento, más costo efectiva y con la misma seguridad que en etapas.

Título original: Staged Versus One-time Complete Revascularization With Percutaneous Coronary Intervention for Multivessel Coronary Artery Disease Patients Without ST-Elevation Myocardial Infarction. Referencia: Edward L. Hannan et al. Circ Cardiovasc Interv 2013;6;12-20.

Existe evidencia de que en los pacientes (ptes) con enfermedad de múltiples vasos cursando un síndrome coronario agudo (SCA) con supradesnivel del segmento ST debe tratarse solamente la lesión culpable y diferir las otras lesiones salvo que exista inestabilidad hemodinámica. 

Sin embargo en los ptes con SCA sin supradesnivel del ST y en los ptes estables la estrategia no es tan clara y hay una gran variabilidad entre los diferentes centros. El objetivo de este estudio observacional fue examinar la mortalidad a 3 años de los ptes con enfermedad de múltiples vasos, estables o con SCA sin supradesnivel del ST, a los que se les realizó revascularización completa (RC) en el mismo procedimiento vs RC a en etapas (dentro de los 60 días del procedimiento índice). 

Se incluyeron un total de 5193 ptes con SCA sin supradesnivel del ST (79.4% RC en el mismo procedimiento vs 20.6% RC en etapas) y 5181 ptes crónicos estables (69.5% RC en el mismo procedimiento vs 30.5% RC en etapas). Se utilizó propensity score para emparejar las diferencias en las características basales quedando finalmente para analizar 2080 ptes con SCA sin supradesnivel del ST y 3064 ptes crónicos estables.

En los ptes con SCA sin supradesnivel del ST se observó una mortalidad a 3 años en la rama RC en el mismo procedimiento del 6.59% vs 5.92% de la rama RC en etapas (p=0.22). En los ptes crónicos estables se observó una mortalidad a 3 años en la rama RC en el mismo procedimiento del 5.62% vs 5.97% de la rama RC en etapas (p=0.68). La mortalidad para ambos grupos también fue similar a los 6 meses, 1 año y 2 años.

Conclusión 

La mortalidad a 3 años resultó similar en pacientes a los que se les realizó revascularización completa en el mismo procedimiento vs revascularización completa en etapas tanto para los que cursaban un síndrome coronario agudo sin supradesnivel del segmento ST como en los crónicos estables.

Comentario editorial

El estudio excluyó del análisis aquellos ptes que podrían haber tenido razones clínicas o anatómicas para realizar en procedimiento en etapas como aquellos con oclusiones totales, con insuficiencia renal o que recibieron un alto volumen de contraste durante la primera mitad del procedimiento. Es una limitación del estudio que solamente se analizó la mortalidad sin tener información sobre otros puntos como injuria renal por contraste o elevación enzimática periprocedimiento. Más allá de lo anterior, la revascularización completa en el mismo procedimiento o en etapas dentro de los 60 días parece equivalente en términos de mortalidad a largo plazo lo que permite discutir con más tranquilidad tanto con el pte como con su Médico de Cabecera la estrategia a seguir. Un punto no menor es el ahorro para el Sistema de Salud del costo de internación cuando se realiza un solo procedimiento, sin embargo esto debe ser analizado de acuerdo a las políticas de cada país en particular. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...