La hipertensión post TAVI predice una mejor evolución

Título Original: Post-Procedural Hypertension Following Transcatheter Aortic Valve Implantation Incidence and Clinical Significance. Referencia: Gidon Y. Perlman et al. J Am Coll Cardiol Intv 2013. Article in press.

La hipertensión pre procedimiento es un factor de riesgo y predice aumento de la mortalidad luego del reemplazo valvular aórtico quirúrgico. La desaparición del gradiente de presión a nivel de la válvula aórtica genera cambios hemodinámicos dramáticos y frecuentemente hipertensión. En este estudio se investigó en forma prospectiva los cambios hemodinámicos post reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) y sus implicancias clínicas en el seguimiento a un año. Los pacientes (ptes) fueron divididos en 2 grupos de acuerdo a la presencia o no de incremento de la presión arterial post TAVI. Este incremento fue definido como cifras sostenidas >140 mmHg de sistólica o >90 mmHg de diastólica que no estaban presentes de manera basal, la necesidad de duplicar la dosis de una medicación que previamente alcanzaba o la necesidad de agregar una nueva droga al esquema pre procedimiento. Se realizó un seguimiento a 30 días y un año considerándose como eventos adversos la muerte de cualquier causa, infarto, stroke, insuficiencia cardíaca o re hospitalización.

Se incluyeron 105 ptes consecutivos observándose en todos ellos un aumento medio de la presión post TAVI de 15 ± 31 mmHg, la cual todavía permaneció 8 mmHg por encima de la basal a los 5 días del procedimiento a pesar del tratamiento (p<0.01 para ambos), la presión diastólica por el contrario mostró una disminución significativa. Del total, 53 ptes (51%) cumplieron con alguno de los criterios de presión incrementada antes mencionados, requiriendo todos ellos intensificación del tratamiento o incluso drogas endovenosas en forma transitoria. Las características basales entre los dos grupos fueron similares con la excepción del índice de masa corporal y del número de drogas para alcanzar similares cifras tensionales basales. 

El volumen minuto, el índice cardíaco y el volumen latido post TAVI se incrementó significativamente en el grupo con aumento de la presión comparado con el grupo de presión estable (p<0.05). La tasa de eventos serios intra hospitalarios, a 30 días y al año del grupo con incremento de la presión fue de 21%, 30% y 53% respectivamente comparado con 60%, 71% y 83% respectivamente del grupo con la presión estable (p<0.01 para todas las diferencias). La mayoría de los eventos se debieron a insuficiencia cardíaca y no se observó diferencias en la mortalidad. La tasa de complicaciones con posibles cambios hemodinámicos como sangrado, complicaciones vasculares, necesidad de marcapasos, infecciones o insuficiencia aórtica residual no difirió entre los grupos.

Conclusión: 

Post TAVI alrededor de la mitad de los pacientes presentan un aumento significativo de la presión sistólica requiriendo tratamiento inmediato y prolongado. Hasta el momento este es el primer trabajo que muestra que este fenómeno predice una mejor recuperación de la función cardíaca y una más favorable evolución a corto y mediano plazo.

Comentario editorial: 

El aumento de la presión post procedimiento probablemente esté relacionado con la presencia de reserva contráctil de manera similar a todo lo ya escrito en los trabajos de ecocardiograma stress con dobutamina y estenosis aórtica. Podría ser un sesgo que el aumento de la presión en realidad nos esté mostrando la ausencia de complicaciones vasculares o hemorrágicas, sin embargo la tasa de estas complicaciones fueron similares entre ambos grupos.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...