Denervación pulmonar en hipertensión pulmonar primaria. Primer estudio en humanos.

Título original: Pulmonary artery denervation to treat pulmonary arterial hypertension: a single center, prospective, first-in-man PADN-1 study. Referencia: Shao-Liang Chen et al. J Am Coll Cardiol. Article in press.

 

La hipertensión pulmonar idiopática se caracteriza por la elevación de la presión media y de la resistencia debida a un desbalance entre vasodilatadores y vasoconstrictores locales sumada al remodelado de la pared vascular.

Basándose en los hallazgos en animales se diseñó este estudio por primera vez en humanos para testear la seguridad y eficacia de la denervación pulmonar en pacientes (ptes) con hipertensión pulmonar idiopática (media en la pulmonar ≥ 25 mmHg) sin respuesta al tratamiento médico óptimo actual. Un total de 22 ptes fueron elegibles para el estudio de los cuales 8 se rehusaron a firmar el consentimiento informado y fueron asignados al grupo control.

El procedimiento se realizó con un catéter especialmente diseñado de 7.5 Fr (PADN™, patent application in progress) que presenta un extremo distal circular de 5 Fr con 10 electrodos para ablación, previa angiografía para identificar la bifurcación de la arteria pulmonar y el diámetro de la arteria. Inmediatamente luego de la ablación toda la medicación fue discontinuada (diuréticos, sildenafil, bosentan, beraprost y digoxina) con la excepción de la anticoagulación. 

El procedimiento fue exitoso (reducción de la presión media ≥ 10 mmHg y ausencia de complicaciones) en todos los ptes menos en uno en el que el procedimiento debió ser suspendido en la primera aplicación por dolor torácico intolerable. Inmediatamente luego de la denervación tanto la presión pulmonar sistólica como la media disminuyeron con respecto a las basales [de 86±8 mmHg a 72±5 mmHg (p<0.01) y de 55±5 mmHg a 39±7 mmHg (p<0.01), respectivamente]. Estas disminuciones se mantuvieron en el seguimiento a 3 meses. Concomitantemente se observó un aumento significativo del gasto cardíaco (de 2.0±0.2 L/min.m2 a 2.8±0.3 L/min.m2, p<0.001).

A los 3 meses el test de caminata de los 6 minutos también mejoró de un basal de 324±21 metros a  491±38 metros (p=0.004) asociado a una mejoría de la clase funcional y de la escala de BORG. Ningún cambió se observó en el grupo control que continuo con la medicación previa. Ningún pte presentó perforación, disección, aneurisma o trombosis aguda de las ramas pulmonares.

Conclusión:

Este trabajo reporta por primera vez en humanos el efecto de la denervación pulmonar en pacientes con hipertensión pulmonar idiopática observándose mejoría tanto hemodinámica como de la capacidad funcional. Son necesarios más estudios para confirmar el efecto de la denervación pulmonar.

Comentario editorial:

Estos resultados son alentadores especialmente teniendo en cuenta que a los pacientes que recibieron denervación se les suspendió toda la medicación que recibían con la excepción de la anticoagulación mostrándonos el efecto “puro” del procedimiento sobre la función cardíaca, las presiones y la capacidad funcional. También se observó una disminución significativa del nivel de NT-BNP que es tal vez el marcador más sensible de la tensión en el ventrículo derecho.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...