Altas dosis de radiación también en procedimientos periféricos

Título original: Patient radiation exposure during percutaneous endovascular revascularization of the lower extremity. Referencia: Einat Segal et al. Journal of Vascular Surgery. Article in press.

La revascularización percutánea ha surgido como primera línea de tratamiento en la enfermedad vascular periférica tanto para pacientes con claudicación intermitente como con isquemia crítica. La dosis de radiación en estos procedimientos, que suelen ser prolongados, no está bien documentada. Este estudio retrospectivo evaluó todas las angioplastias a miembros inferiores realizadas entre el 2006 y el 2011 en un centro. Se registraron el tiempo de fluoroscopía y el producto del área (DAP).

Se incluyeron 382 procedimientos en 313 pacientes que recibieron revascularización de miembros inferiores observándose un significativo mayor DAP en los procedimientos realizados sobre las arterias ilíacas primitiva o externa comparado con aquellos realizados en territorio femoro poplíteo (179.6 vs 63.2 Gy/cm2; p

El acceso contralateral resulta en un mayor DAP que el acceso anterógrado (112.2 vs 42.6 Gy/cm2; p < 0.0001). En el análisis multivariado, la localización anatómica de la lesión presentó la asociación más significativa con la dosis de radiación (p

Conclusión:

Los procedimientos de revascularización sobre los miembros inferiores implican una dosis considerable de radiación comparable en promedio a una tomografía de abdomen y pelvis. Los procedimientos sobre la pelvis implican una dosis mayor que aquellos realizados en territorio femoro poplíteo o infrapatelar. 

Comentario editorial:

Debe tenerse en cuenta la dosis especialmente en los procedimientos de recanalización de las arterias ilíacas. Para los procedimientos sobre territorio femoral o infrapatelar tener en cuenta el acceso anterógrado siempre que sea posible. Tanto la dificultad técnica en la punción como la mayor chance de complicaciones vasculares en este acceso deben contra balancearse con el mayor soporte, capacidad de empuje y ahora también  menor dosis de radiación.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....