Stent liberador de everolimus y balón farmacológico en reestenosis de BMS. Buenos resultados de ambos con algunas diferencias esperables.

Título original: A Randomized Comparison of Drug-Eluting Balloon Versus Everolimus-Eluting Stent in Patients With Bare-Metal Stent In-Stent Restenosis: The RIBS V Clinical Trial. Referencia: Fernando Alfonso et al. J Am Coll Cardiol. 2014; Epub ahead of print.

 

Los stents farmacológicos (DES) han demostrado ser superiores en términos de reestenosis a los stents convencionales (BMS), sin embargo tanto por razones médicas como económicas estos últimos continúan siendo muy utilizados.

Recientemente los balones farmacológicos (DEB) probaron ser superiores a los balones convencionales y comparables a los DES de 1° generación en el contexto de reestenosis intrastent. La eficacia relativa de los DES de 2° generación y los balones farmacológicos no había sido testeada todavía para tratar la reestenosis intrastent de los BMS.

El RIBS V (Restenosis Intra-stent drug-eluting Balloon vs everolimus-eluting Stent) fue un estudio randomizado, multicéntrico, prospectivo y abierto que comparó al stent liberador de everolimus (Xience Prime, Abbott Vascular, Illinois, USA) con el balón liberador de paclitaxel (SeQuent Please, B.Braun Surgical, Melsungen, Germany) en pacientes con reestenosis de un BMS (>50% por angiografía) que además presentaran angina o evidencia de isquemia miocárdica. Los pacientes con reestenosis en vasos pequeños (30 mm de largo), con presencia de trombo o muy precoces (antes del mes) fueron excluidos.

El objetivo primario del estudio fue el diámetro mínimo de la luz a los 9 meses por angiografía cuantitativa. Entre el 2010 y el 2012 se incluyeron 189 pacientes con reestenosis de BMS (95 recibieron balón farmacológico y 94 XIENCE Prime). 8% de la rama DEB requirió eventualmente el implante de un stent debido a resultados sub óptimos o disección significativa.

Los pacientes que recibieron XIENCE obtuvieron una mayor área luminal mínima, una menor estenosis residual y una mayor ganancia aguda (todos p<0.01). Se consiguió el seguimiento angiográfico en 170 pacientes (92% de los elegibles) a una media de 249 días observándose un diámetro luminal mínimo mayor (2.36 ± 0.6 vs 2.01 ± 0.6 mm; p<0.001) y un diámetro de estenosis menor (13 ± 17% vs 25 ± 20%; p<0.001) en la rama XIENCE comparado con DEB. A pesar de lo anterior la pérdida tardía de lumen, la reestenosis binaria (4.7% vs 9.5%; P=0.22) y la revascularización del vaso (2% vs 6%; p=0.32) fue similar en ambos grupos.

Estos hallazgos fueron consistentes y uniformes en todos los subgrupos de pacientes y lesiones pre especificados.

Conclusión:

Este trabajo randomizado sugiere que en los pacientes con reestenosis de un stent convencional tanto el balón farmacológico como el stent liberador de everolimus presentan excelentes resultados con una tasa muy baja de recurrencias clínicas o angiográficas. Sin embargo el stent liberador de everolimus presentó resultados angiográficos superiores.

Comentario editorial

La mayor ganancia aguda con XIENCE parece explicar el mejor resultado angiográfico posterior ya que la pérdida tardía de lumen fue baja y similar en ambos grupos.  La superioridad angiográfica no se tradujo en superioridad clínica aunque es cierto que el estudio no tenía el suficiente poder estadístico para probarlo.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....