Actualmente un paciente que recibe angioplastia es más probable que muera de causas no cardíacas

Título original: Trends in cause of death after percutaneous coronary intervention. Referencia: Spoon DB et al. Circulation. 2014; Epub ahead of print.

 

Este trabajo retrospectivo evaluó la causa específica de muerte en 19077 pacientes que recibieron angioplastia en un centro entre 1991 y 2008. Para realizar el análisis se dividió el seguimiento en tres períodos de tiempo: 1991-1996, 1997-2002 y 2003-2008. 

Del total de pacientes incluidos, 6998 fallecieron en el seguimiento (37%, 4.48/100 pacientes-año) dentro de los cuales se pudo determinar la causa específica de muerte en 6857 (98.1%).

La mortalidad cardíaca registrada para el período 1991-1996 resultó del 9.8%, disminuyendo al 7.4% para 1997-2002 y finalmente a 6.6% para el último período lo que significa una disminución del 33% en la muerte cardíaca dentro de los 5 años de la angioplastia índice. Concomitantemente se observó un aumento del 57% en la muerte de causas no cardíaca (7.1%, 8.5% y 11.2% respectivamente). 

Actualmente solo el 36.8% de los pacientes que reciben angioplastia fallecen de causa cardíaca, observándose una tendencia similar en los diferentes subgrupos como añosos, extensión de la enfermedad coronaria e indicación de la angioplastia (angina crónica o síndrome coronario agudo).

Luego de ajustar todas las variables basales, se observó una disminución del 50% en la mortalidad cardíaca con el paso de los años y una tasa similar de muerte no cardíaca.

La disminución en la muerte cardíaca fue gracias a una menor tasa de infartos fatales y muertes súbitas (p<0.001) pero no a muertes por insuficiencia cardíaca (p=0.85). El incremento en las muertes no cardíacas fue debido principalmente al cáncer y otras enfermedades crónicas (p<0.001).

Conclusión

Este trabajo mostró un marcado cambio en las últimas dos décadas con respecto a la causa de muerte en los pacientes que recibieron angioplastia (de principalmente cardíacas a principalmente no cardíacas). La reducción en la muerte cardíaca fue independiente de los cambios en las características basales observadas en ese mismo período de tiempo.

Comentario editorial

Los períodos de tiempo para realizar la división fueron elegidos para corresponderse aproximadamente con los cambios en la forma en que se realizaban las angioplastias: angioplastia con balón y stent provisional en 1991-1996, angioplastia con stent convencional de rutina en 1997-2002 y angioplastia con stent farmacológico de rutina en 2003-2008. Llama la atención que la muerte por insuficiencia cardíaca se ha mantenido estable a lo largo del tiempo a pesar de todos los avances tanto farmacológicos como en dispositivos.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...