Predilatar con un balón de menor diámetro podría disminuir la necesidad de marcapasos post implante de Core Valve

Título Original: Reduction of pacemaker implantation rates alter CoreValve implantation by moderate predilatation
Referencia: Philipp Lange, et al. EuroIntervention 2014;9:1151-1159

 

El implante valvular aórtico ha demostrado ser una estrategia válida en los pacientes de alto riego. La válvula aórtica percutánea auto expandible Core Valve se ha asociado con una tasa relativamente alta de marcapaso definitivo y hasta la actualidad no hay una conducta para disminuir su requerimiento.

Este trabajo incluyó 269 pacientes consecutivos que recibieron el implante de la válvula aórtica auto expandible Core Valve de los cuales se descartaron 32 debido a que presentaban marcapaso definitivo previo quedando 237 para el análisis final.

Todos presentaban estenosis aórtica severa sintomática y tenían alto riesgo quirúrgico. El éxito del implante fue en el 99.3% (236) y ningún paciente requirió conversión a cirugía. El trastorno de conducción más frecuente fue el bloqueo completo de rama izquierda con el 42%.

Globalmente, requirieron marcapaso definitivo 50 pacientes (21.1%), siendo esto más frecuente en los que recibieron válvula n° 29 (18.5% vs. 25%). 

Todos recibieron valvuloplastia con balón previa al implante, de los cuales en 114 fue con balón de 25 mm y en 123 con balón de 23 mm, observándose una menor necesidad de marcapasos con el balón más pequeño (27.1% vs. 15.4% respectivamente; p=0.042).  Se realizó un análisis de acuerdo a la válvula implantada (26 o 29 mm) observándose en ambos grupos un menor requerimiento de marcapasos cuanto menor fue el balón con el que se predilató.

Fueron predictores de necesidad de marcapaso el diámetro del balón con el que se predilató, la pre existencia de bloqueo completo de rama izquierda, el bloqueo completo de rama derecha, el bloqueo A-V de primer grado, el posicionamiento alto de la válvula y el diámetro del septum interventricular.

Conclusión:

La predilatación moderada con balón previa al implante valvular percutáneo de una válvula CoreValve reduce la necesidad de marcapaso definitivo sin afectar el éxito del procedimiento.

Comentario

La necesidad de marcapaso post TAVI se encuentra entre el 16% y el 40% de acuerdo a la válvula utilizada y no representa una complicación que modifique el pronóstico pero si por supuesto aumenta los costos del procedimiento. 

La pre dilatación con balón puede traer aparejado la fractura del calcio valvular con el riesgo de accidente cerebro vascular. Habría que balancear el riesgo/beneficio en cada paciente al momento de decidir la estrategia.

Gentileza del Dr Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista
Fundacion Favaloro – Buenos Aires

Dr. Carlos Fava para SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...