Cierre percutáneo de comunicación interventricular post infarto, una alternativa más precoz que la cirugía.

Título original: Percutaneous Closure of Postinfarction Ventricular Septal Defect: In-Hospital Outcomes and Long-Term Follow-Up of UK Experience. Referencia: Circulation. 2014 Jun 10;129(23):2395-402.

 

La comunicación interventricular como complicación mecánica de un infarto agudo de miocardio tiene un pésimo pronóstico. La cirugía mostró resultados razonables, pero solo para aquellos pacientes que hayan logrado sobrevivir a la fase aguda de cicatrización. El cierre percutáneo de la comunicación es una alternativa que podría ser utilizada más precozmente.

Entre 1997 y el 2012 se intentó el cierre percutáneo de una comunicación interventricular en 53 pacientes de 11 centros del Reino Unido. El infarto había sido anterior en el 66% e inferior en el 34%. 

El tiempo entre el infarto y el procedimiento de cierre tuvo una media de 13 días (rango 5-54) siendo el dispositivo implantado correctamente en el 89% de la población.

Las complicaciones inmediatas en esta población de alto riesgo fueron muerte peri procedimiento en el 3.8% y cirugía cardíaca de urgencia en el 7.5%.

El shunt de derecha a izquierda fue parcialmente ocluido en la mayoría de los pacientes (62%), completamente ocluido en el 23% y persistió a pesar del dispositivo en el 15%.

Del total, el 58% de los pacientes pudieron finalmente ser dados de alta y seguidos a una media de 395 días, en este período se observaron 4 muertes adicionales (7.5%).

Los factores principalmente asociados a mortalidad post infarto incluyeron la edad (HR 1.04; p=0.039), el sexo femenino (HR=2.33; p=0.043), disnea clase IV (HR=4.42; p=0.002), shock cardiogénico (HR=3.75; p=0.003), necesidad de inotrópicos (HR=4.18; p=0.005) y la ausencia de revascularización en el infarto índice (HR=3.28; p=0.009).

Un cierre quirúrgico previo y la reducción inmediata del shunt post implante estuvieron asociados con mejor sobrevida.

Conclusión

El cierre percutáneo es una alternativa razonable de tratamiento para una comunicación interventricular que complica un infarto agudo de miocardio. Si bien la mortalidad resultó alta, aquellos que lograron sobrevivir hasta el egreso hospitalario tuvieron un buen pronóstico a largo plazo.

Comentario editorial

Esta opción debe ser tenida en cuenta especialmente en los pacientes que desarrollan shock cardiogénico como síntoma de la comunicación interventricular, ya que la cirugía en agudo se dificulta por lo friable del tejido septal y la espera en este contexto muchas veces no es posible.

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....