Mayor reactividad plaquetaria en pacientes diabéticos que reciben DES y clopidogrel

Título original: Impact of diabetes mellitus and metabolic syndrome on acute and chronic on-clopidogrel platelet reactivity in patients with stable coronary artery disease undergoing drug-eluting stent placement. Referencia: Feldman L. et al. Am Heart J. 2014; Epub ahead of print.

Los pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 o síndrome metabólico que reciben angioplastia  coronaria con stents farmacológicos tienen entre 3 y 4 veces más chance de presentar reactividad plaquetaria residual tras recibir una dosis de carga de clopidogrel que los que no padecen ninguna de las dos patologías.

Estudios previos que compararon la prevalencia de una reactividad plaquetaria alta bajo tratamiento con clopidogrel en pacientes con diabetes tipo 2 vs no diabéticos y en obesos vs no obesos mostraron resultados contradictorios.

Este trabajo incluyó 159 pacientes que recibieron angioplastia coronaria con stent farmacológico y comparó la prevalencia de una alta reactividad plaquetaria en pacientes con diabetes tipo 2 o síndrome metabólico vs pacientes sin estas patologías. La función plaquetaria fue medida luego de una carga de 600 mg de clopidogrel y a los 4 meses bajo tratamiento con 75 mg.

La prevalencia de una alta reactividad plaquetaria fue mayor entre los pacientes diabéticos y los pacientes con síndrome metabólico luego de la carga de clopidogrel aunque a los 4 meses esta alta reactividad solo se mantuvo en los diabéticos.

En el análisis multivariado, la diabetes (OR 3.62, IC 95%, 1.34 a 9.80; p=0.011), el síndrome metabólico (OR 4.00, IC 95% 1.39 a 11.46; p=0010) y el tratamiento crónico previo con clopidogrel (OR 0.22, IC 95% 0.09-0.49; p=0.001) fueron predictores independientes de una reactividad plaquetaria aumentada.

Conclusión

Tanto la diabetes como el síndrome metabólico resultaron predictores independientes de una reactividad plaquetaria aumentada bajo tratamiento con clopidogrel. Estos hallazgos podrían tener relevancia clínica.

Comentario editorial

Esta mayor reactividad plaquetaria está asociada con eventos isquémicos, por lo que varios estudios intentaron disminuir la reactividad aumentando la dosis de clopidogrel o cambiándolo por anti agregantes más potentes consiguiendo muchas veces mejorar el resultado de laboratorio pero quedando la duda aún sobre la eficacia clínica de esta modificación.

SOLACI

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Subexpansión de la ACURATE Neo2: prevalencia e implicancias clínicas

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI), más allá de haber demostrado beneficios clínicos sostenibles en el tiempo en diversas poblaciones de pacientes, aún enfrenta...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...