La angioplastia en pacientes con enfermedad coronaria estable mejora la sobrevida? Análisis extendido del COURAGE

Título original: Effect of PCI on Long-Term Survival in Patients with Stable Ischemic Heart Disease.
Referencia: Steven P. Sedlis et al. N Engl J Med 2015;373:1937-46.


Gentileza del Dr Santiago Alonso. 

Centro Cardiológico Americano. Sanatorio Americano.
Montevideo, Uruguay.

El estudio COURAGE había mostrado en un seguimiento medio de 4.6 años y un total 2287 pacientes con enfermedad coronaria estable o isquemia silente ingresados desde 1999-2004, que si bien la angioplastia coronaria (ATC) aliviaba los síntomas, no mejoraba la sobrevida vs el tratamiento médico óptimo (TMO) solamente. Sin embargo las curvas de sobrevida tendían a separarse a favor de la ATC, sugiriendo que ésta podría tener un beneficio tardío.

El trabajo aquí analizado extendió el seguimiento de 1211 pacientes a 15 años con una media de seguimiento de 11.9 años (0 a 15.3).

En el seguimiento inicial se observaron un total de 284 muertes (25%) en el grupo ATC y 277 (24%) en el grupo tratamiento médico óptimo solamente (95% IC, 0.83 a 1.15; P=0.77). Mientras que el análisis extendido mostró 253 muertes (41%) en el grupo ATC vs 253 muertes (42%) en el grupo TMO (95% IC, 0.7 a 1.13; P=0.53).

Conclusión:
En pacientes con enfermedad coronaria estable o isquemia silente no hubo diferencias en cuanto a la sobrevida a largo plazo entre aquellos que recibieron revascularización con angioplastia más tratamiento médico óptimo vs tratamiento médico óptimo solamente.

Comentario editorial:
El análisis extendido a 15 años apoya la evidencia del estudio original. La mayor mortalidad en subgrupo del seguimiento extendido se explica no solamente por la evolución natural (más cuando la mortalidad analizada fue aquella por cualquier causa) sino porque el último subgrupo presentó un mayor perfil de riesgo.

Otras limitaciones a destacar: los stents liberadores de drogas se incluyeron a partir de los últimos 6 meses del enrolamiento y solo 3% de la población se benefició de dichos dispositivos. Asimismo el FFR y IVUS casi que no se utilizaron.

Hubo un 32.6% que se cruzaron a cirugía de revascularización miocárdica en el seguimiento original con una tasa de 2.7%/año luego del primer año, faltando datos sobre estos pacientes en la evolución extendida. Lo anterior impide concluir de forma fidedigna el tratamiento final que recibieron los pacientes incluidos originalmente. Finalmente el análisis de la muestra extendida es tan solo el 53% de la original.

Sería interesante obtener resultados de un estudio similar con seguimiento a largo plazo con la tecnología actual, tanto en dispositivos como en tratamiento médico conociendo claramente los números de pacientes cruzados a cirugía en toda la evolución.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...