La aterectomía en lesiones infrapatelares con buenos resultados a un año

Título original: One-Year Outcomes Following Direccional Atherectomy of Infrapopliteal Lesiones: Subgroup Results of the Prospective, Multicenter DEFINITIVE LE Trial. Referencia: Aljoscha Rastan, et al Journal Endovascular Therapy 2015;22:839-846

Gentileza del Dr Carlos Fava

La enfermedad vascular periférica infrapatelar (BTK) continúa en aumento, especialmente en los pacientes que presentan diabetes e insuficiencia renal, siendo en general lesiones difusas y muy calcificadas. La remoción del material aterosclerótico podría ser una muy buena estrategia.

Este trabajo incluyó 145 pacientes a los que se les realizó angioplastia BTK con aterectomía direccional con los dispositivos SilverHawk/TurboHawk.
La mitad de la población presentaba isquemia crítica con una tasa de diabetes del 68%. El promedio de longitud de las lesiones fue de 6 cm y el 15% presentó lesiones ≥10 cm.

En la mayoría de los pacientes se utilizó el dispositivo SilverHawk, requiriendo pre dilatación en el 10% y con un éxito del dispositivo del 70% (lesión residual ≤30%). No se utilizó stent ni balón liberador de droga. El éxito del procedimiento se alcanzó en el 84% de las lesiones, sin diferencia entre los que presentaban claudicación intermitente y aquellos con isquemia crítica.

A un año la permeabilidad primaria fue del 84% y la secundaria del 92%. La libertad de revascularización del vaso dirigida por la clínica fue del 91%.
El salvataje del miembro fue del 94% en los que presentaban isquemia crítica y del 100% de los que presentaban claudicación intermitente. La edad y la insuficiencia renal fueron predictores de reestenosis.

Al año se observó mejoría en la clase Rutehrford, en el índice tobillo/brazo, en la calidad de vida y en la distancia al caminar.

Conclusión
Este estudio demuestra que la aterectomía en lesiones infrapatelares resulta una promesa técnica y clínica para pacientes con isquemia crítica o claudicación intermitente.

Comentario editorial
La angioplastia infrapatelar es un desafío debido a la complejidad de las lesiones.
Este estudio moderno prospectivo nos demuestra que la aterectomía sería una buena estrategia a seguir ya que sus resultados a 12 meses son favorables.

Gentileza del Dr Carlos Fava
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....