Desensibilización a la aspirina en pacientes con enfermedad coronaria: ¿es segura?

desensibilizacion a la aspirinaHay datos limitados sobre cómo realizar una desensibilización a la aspirina en pacientes con enfermedad coronaria. El objetivo del trabajo fue testear la seguridad y eficacia de un protocolo rápido de desensibilización en pacientes con hipersensibilidad conocida a la aspirina que tenían programada una coronariografía.

 

El trabajo fue prospectivo, multicéntrico y observacional en siete centros italianos que incluyeron pacientes con historia de sensibilidad a la aspirina en el contexto de una coronariografía y eventual angioplastia.

 

En total se incluyeron 330 pacientes con las anteriores condiciones y que tenían enfermedad coronaria conocida o sospechada estable y también pacientes cursando un síndrome coronario agudo inclusive con supradesnivel del segmento ST.

 

Los eventos adversos que habían presentado previamente a la aspirina incluían:

  • urticaria (n=177, 53.6%),
  • angioedema (n=69, 20.9%),
  • asma (n=65, 19.7%),
  • reacción anafiláctica (n=19, 5.8%).

 

De los pacientes que habían presentado urticaria/angioedema, 13 tenían, además, historia de urticaria idiopática crónica.

 

La desensibilización se realizó antes de entrar a la sala de cateterismos con la excepción de aquellos que se presentaron cursando un infarto con supradesnivel del ST (n=78, 23.6%), en los que la desensibilización se realizó luego de la angioplastia primaria. En estos últimos pacientes, el uso de inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa quedó a criterio del operador.

desensibilizacion a la aspirina

Para la desensibilización se administraron seis dosis secuenciales de aspirina (1, 5, 10, 20, 40 y 100 mg) en forma oral durante un período de 5.5 horas. La administración de aspirina fue inmediatamente suspendida en el caso de signos de hipersensibilidad mucocutáneos, respiratorios o sistémicos. Luego de la desensibilización los pacientes continuaron con 100 mg de aspirina por día. En todos los casos electivos, el uso de corticoesteroides, antihistamínicos o antileucotrienos se suspendió a los siete días de la desensibilización.

 

Del total, el 71% (n=235) finalmente requirió una angioplastia coronaria. El protocolo de desensibilización fue exitoso en 315 pacientes (95.4%) y todos aquellos con historia de reacción anafiláctica.

 

Los 15 pacientes (4.6%) que no respondieron presentaron solo reacciones adversas menores que fueron bien manejadas con corticoesteroides y antihistamínicos.

 

El 80% continuó con aspirina por, al menos, 12 meses, y todos los que suspendieron antes lo hicieron por indicación médica y no por efectos adversos.

 

Conclusión

El protocolo de desensibilización rápida resultó seguro y efectivo en un amplio espectro de pacientes más allá del tipo de reacción a la aspirina que tenían como antecedente.

 

Título original: Aspirin Desensitization in Patients With Coronary Artery Disease. Results of the Multicenter ADAPTED Registry (Aspirin Desensitization in Patients With Coronary Artery Disease).

Referencia: Roberta Rossini et al. Circ Cardiovasc Interv. 2017 Feb;10(2).


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...