¿Es una buena alternativa la ATC en pacientes con lesiones coronarias por radioterapia?

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La ATC en lesiones por radioterapia tiene igual mortalidad.La radioterapia torácica produce lesiones cardíacas, siendo las arterias coronarias una de las estructuras más afectadas. Además, produce lesiones obstructivas por fibrosis de la pared. Generalmente, los pacientes con este antecedente son rechazados de cirugía y se les aplica ATC, el cual aparece como una gran alternativa. No obstante, aún no hay información clara acerca de su evolución.

 

En este estudio se analizaron 116 pacientes que recibieron radioterapia torácica (RTT) durante 5.6 años (1.1-12.3), previo a la ATC. Se realizó un propensity matched control con 408 pacientes para homogeneizar las poblaciones.

 

No hubo diferencia en los resultados hospitalarios.

 

El seguimiento fue a 6.3 años (4-9.8), sin haber diferencia en mortalidad de cualquier causa (HR 1.31, P=0.78) y en mortalidad cardíaca (HR 0.78 P=0.49). Cincuenta y seis pacientes fallecieron de los que recibieron RTT (12 cardíacas) y 159 en el grupo control (44 cardíacas).

 

Conclusión

Los pacientes con radiación torácica previa y enfermedad coronaria que recibieron ATC tuvieron complicaciones parecidas luego del procedimiento, en comparación con el grupo control. Además, ambos presentaron un índice de mortalidad a largo plazo similar.

 

Comentario

Este estudio nos aporta información importante acerca de las ATC en pacientes que recibieron RTT. Uno de los miedos que tenemos en estos casos es la ruptura y el derrame pericárdico, ya que se trata de arterias fibrosas y más rígidas. En ese sentido, el dato más importante que arroja este análisis es que no impacta en la mortalidad.

 

Sin embargo, la gran limitante que presenta este trabajo es que no aporta información acerca de cuál fue la tasa de reestenosis o la presencia de otros eventos.

 

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

 

Título original: Percutaneous revascularization in patientes treated with thoracic radiaton for cancer.

Referencia: Erin Fender Am Heart J 2017;187:98-103.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...