DETO2X-AMI: el O2 suplementario no aporta beneficios en pacientes con sospecha de infarto

Según este trabajo -presentado en el ESC 2017 y publicado simultáneamente en NEJM- el oxígeno suplementario de rutina en pacientes sin hipoxemia y con sospecha de infarto agudo de miocardio no resultó en una reducción de la mortalidad por cualquier causa a un año al compararlo con aquellos que recibieron aire ambiente.

DETO2X-AMI: el O2 suplementario no aporta beneficios en pacientes con sospecha de infarto

No se observó beneficio con el oxígeno en ninguno de los subgrupos pre-especificados, incluyendo aquellos con infarto en curso confirmado. La extensión del daño miocárdico (medido por los niveles de troponina T) tampoco se modificó entre los que recibieron oxígeno y los que recibieron aire ambiente.

 

Según los autores de este estudio, muchos médicos tuvieron resistencia inicialmente a no proveer oxígeno a pacientes con sospecha de infarto, a pesar de la falta absoluta de evidencia para hacerlo. Probablemente, el aporte de oxígeno en este contexto sea el tipo de cosas que seguimos haciendo sencillamente porque siempre las hicimos así. Incluso el aporte de oxígeno está sugerido por las guías de la práctica clínica, recomendación basada solamente en la recomendación de expertos.


Lea también: «La CTO en el infarto agudo de miocardio aumenta la mortalidad a largo plazo».


Para responder la pregunta se evaluaron 6629 pacientes incluidos en el registro SWEDEHEART, los cuales se presentaban dentro de las 6 horas del inicio de síntomas sugestivos de infarto agudo de miocardio, con una saturación por encima del 90% y un electrocardiograma sugestivo de isquemia. Los pacientes fueron randomizados a 6 litros/minuto de oxígeno por 6 a 12 horas vs aire ambiente.

 

A un año, la tasa de mortalidad por cualquier causa fue del 5% para aquellos que recibieron oxígeno vs 5.1% para los que recibieron aire ambiente (p=0.8). Tampoco hubo diferencia en los end points combinados.


Lea también: «Infarto agudo de miocardio y lesiones en múltiples vasos: ¿Cómo saber qué conducta adoptar?»


La prioridad debería ser trasladar a los pacientes lo más rápido posible a la sala de cateterismos y no perder tiempo con el oxígeno suplementario si la saturación es adecuada con aire ambiente.

 

Las guías Europeas fueron recientemente actualizadas (2017) y solo se recomienda el oxígeno suplementario cuando la saturación se encuentra por debajo del 95%.

 

Título original: Oxygen therapy in suspected myocardial infarction.

Presentador: Hofmann R.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....