¿Se debe tener en cuenta el género para revascularizar el tronco?

El estudio EXCEL no encontró que el sexo de los pacientes con enfermedad de tronco de la coronaria izquierda fuera un predictor independiente de eventos adversos luego de la revascularización. Sin embargo, las mujeres que recibieron angioplastia mostraron una tendencia a peores resultados, un hallazgo que podría relacionarse a las comorbilidades y a alguna mayor chance de complicaciones peri-procedimiento.

¿Se debe tener en cuenta el género para revascularizar el tronco?En la formalidad de su conclusión, este trabajo nos va a decir que hacen falta más estudios para determinar la mejor estrategia de revascularización en las mujeres con enfermedad coronaria compleja. Sin embargo, es poco probable que veamos esos estudios en el corto o mediano plazo, por lo que en la práctica clínica diaria podemos tomar la decisión sin importar el sexo.

 

Lo anterior viene a destronar lo que nos había enseñado el SYNTAX (Synergy Between Percutaneous Coronary Intervention With Taxus and Cardiac Surgery) donde las mujeres mostraron claramente mayor mortalidad con angioplastia que con cirugía.


Lea también: Diferencias en los detritus capturados de acuerdo al tipo de válvula.


El más moderno estudio EXCEL (Evaluation of XIENCE Versus Coronary Artery Bypass Surgery for Effectiveness of Left Main Revascularization) randomizó a pacientes con enfermedad de tronco a angioplastia con el stent liberador de everolimus Xience vs cirugía de revascularización miocárdica y los siguió por 3 años con un end point final combinado de muerte, infarto o stroke.

 

De los 1905 pacientes incluidos, 1464 fueron hombres (76.9%) y 441 fueron mujeres (23.1%).

 

Estas mujeres incluidas resultaron más añosas y con más factores de riesgo (incluyendo diabetes) aunque con lesiones coronarias menos complejas (score de Syntax medio 24.2 vs 27.2; p<0.0001).


Lea también: En la insuficiencia mitral el MitraClip tiene una mortalidad a 5 años similar a la cirugía.


En el análisis multivariado el sexo no resultó un predictor independiente del end point primario (HR: 1.10; IC 95%: 0.82 a 1.48; p=0.53) o de muerte (HR: 1.39; IC 95%: 0.92 a 2.10; p=0.12) a 3 años.

 

Si vemos el corte a 30 días, el combinado de muerte, infarto o stroke, éste ocurrió en el 8.9% de las mujeres que recibieron angioplastia, en el 6.2% de las mujeres que recibieron cirugía, en el 3.6% de los hombres que recibieron angioplastia y en el 8.4% de los hombres que recibieron cirugía (p para las interacciones=0.003).

 

A los 3 años estas diferencias se diluyeron y las interacciones ya no resultaron significativas (p=0.06) tanto entre hombres y mujeres como entre el tipo de estrategia de revascularización que recibieron. Las diferencias numéricas observadas fueron conducidas por una mayor tasa de infarto peri-procedimiento en las mujeres que recibieron angioplastia y por el mismo evento en los hombres que recibieron cirugía.

 

Título original: Outcomes After Coronary Stenting or Bypass Surgery for Men and Women With Unprotected Left Main Disease. The EXCEL Trial.

Referencia: Patrick W. Serruys et al. (J Am Coll Cardiol Intv 2018;11:1234–43).


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...