La revascularización completa mejora el pronóstico a largo plazo en síndromes coronarios agudos

Intervenir más allá de la arteria culpable durante la angioplastia se asoció a menor mortalidad, aunque este es un estudio de cohorte que debe ser confirmado con estudios randomizados.

Doble puente mamario para reducir la chance de nuevas revascularizacionesLos pacientes que se presentan cursando un infarto sin elevación del segmento ST y enfermedad de múltiples vasos parecen beneficiarse de la revascularización completa en el momento de la angioplastia inicial de acuerdo con este nuevo estudio observacional.

 

Según este estudio publicado online before print en the Journal of the American College of Cardiology, tratar todas las lesiones significativas en un solo procedimiento se asoció con una mayor mortalidad intrahospitalaria, pero a una menor mortalidad de cualquier causa a los 5 años de seguimiento. Esta diferencia significativa se mantuvo luego de ajustar por múltiples variables y utilizar propensity score.


Lea también: El iFR se consolida para evaluar lesiones intermedias en el contexto de la estenosis aórtica.


Dada la naturaleza observacional del estudio se deben considerar sus resultados como generadores de hipótesis, siendo necesario un estudio prospectivo y randomizado que confirme estos resultados.

 

Los autores no se sorprendieron de la mayor mortalidad intrahospitalaria con la revascularización completa dado que no se trataba de un estudio randomizado y existieron diferencias basales importantes entre los grupos. Aquellos que recibieron angioplastia a múltiples vasos eran más añosos, con más lesiones coronarias y con un mayor número de comorbilidades.

 

Trabajos recientes establecieron el beneficio de la revascularización completa en los pacientes con múltiples vasos y supra desnivel del segmento ST. Sin embargo, para los síndromes sin supra la evidencia no es tan clara (lo cual llama la atención), ya que son muchos más pacientes los que se presentan sin supra desnivel del segmento ST y frecuentemente presentan una mayor complejidad anatómica con enfermedad de múltiples vasos.


Lea también: ¿Qué usar para medir funcionalmente una lesión coronaria en el contexto de estenosis aórtica severa?


Este trabajo arroja algo de luz hasta que lleguen los estudios randomizados. Por ello, se analizaron 21857 pacientes que ingresaron cursando un infarto sin supra desnivel del segmento ST y que recibieron angioplastia entre el 2005 y el 2015 en 8 centros de Londres.

 

Algo más de la mitad (53.7%) recibieron revascularización completa en el mismo procedimiento y en el resto solo fue tratada la arteria culpable.

 

En el hospital aquellos que recibieron revascularización completa tuvieron mayor mortalidad (2.3% vs 1.5%; p=0.002).


Lea también: ICELAND MI: los infartos silentes tienen pronóstico similar a los clínicamente reconocidos.


Luego de una media de seguimiento de 4.6 años, la mortalidad resultó menor en el grupo revascularización completa (22.5% vs 25.9%; p=0.0005). El mayor riesgo inicial parece resolver alrededor de los 6 meses luego de la internación índice.

 

Título original: Complete versus culprit-only lesion intervention in patients with acute coronary syndromes.

Referencia: Rathod KS et al. J Am Coll Cardiol. 2018;72:1989-1999.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Su opinión nos interesa. Puede dejar su comentario, reflexión, pregunta o lo que desee aquí abajo. Será más que bienvenido.

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...