ESC 2019 | CONDI-2ERIC-PPCI: punto final para el pre-acondicionamiento isquémico en angioplastia primaria

El acondicionamiento isquémico remoto no ofrece ningún beneficio clínico a los pacientes cursando un infarto agudo con supradesnivel del segmento ST que reciben angioplastia primaria de acuerdo con este trabajo presentado el domingo en el ESC 2019.

Los estudios previos eran limitados y pequeños pero este trabajo parece aportar la evidencia definitiva con respecto a pre-acondicionamiento isquémico. Hay que buscar en otro lado la forma de mejorar.

El estudio randomizó 5401 pacientes cursando un infarto con supradesnivel del segmento ST y angioplastia primaria a pre-acondicionamiento isquémico remoto, sea en la ambulancia o a la admisión vs no hacerlo. El pre-acondicionamiento se realizó inflando intermitentemente el manguito del tensiómetro por encima de la tensión arterial en uno de los brazos en 4 ciclos de 5 minutos.


Lea también: ESC 2019 | THEMIS-PCI: a diferencia del estudio principal, aquí si vale la pena el ticagrelor.


Luego de un año de seguimiento no se observaron diferencias entre el grupo control y la rama activa en el end point primario de muerte cardíaca o re-internaciones por insuficiencia cardíaca. Tampoco hubo diferencias en los end points secundarios (combinación de los anteriores a 30 días y MACCE a 30 días y un año).

Los resultados fueron consistentes en todos los subgrupos (edad, diabetes, localización del infarto, flujo TIMI final y tiempo entre el primer contacto médico y la insuflación del balón).

Otras formas de acondicionamiento isquémico también fallaron, como las farmacológicas (exenatide y cliclosporina) o el post acondicionamiento mecánico re insuflando el balón luego de recuperar el flujo.

Título original: Effect of remote ischaemic conditioning on clinical outcomes in patients with STEMI undergoing primary PCI: the CONDI-2/ERIC-PPCI trial.

Referencia: Botker HE. Presentado el 1 de septiembre en el ESC 2019. Paris, Francia.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tabaquismo y su impacto en la enfermedad cardiovascular luego de 10 años de una angioplastia coronaria

El tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Sin embargo, algunos informes históricos han sugerido un...

Ayuno versus no ayuno previo a procedimientos cardiovasculares percutáneos

Aunque en 2017 las guías de la Sociedad Americana de Anestesiólogos se actualizaron para permitir la ingesta de líquidos claros hasta dos horas y...

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...