¿Deben involucrarse los cardiólogos intervencionistas en el stroke agudo?

Según este trabajo realizado en un solo centro y publicado en J Am Coll Cardiol Intv los cardiólogos intervencionistas pueden realizar en forma segura y con un alto éxito técnico y clínico la revascularización de los strokes agudos. Este avance de los cardiólogos sobre los neurólogos intervencionistas se debe simplemente a la escasez de los segundos, con la consiguiente imposibilidad de cubrir los 365 días del año las 24 horas.

Síndrome de Hiperperfusión cerebral post-angioplastia carotídea: una complicación prevenible

Sin embargo, hay costos encubiertos en esto. Los cardiólogos, aunque tengan mucha experiencia y gran habilidad técnica, poco saben de la anatomía intracerebral, de tomografía, de resonancia, de clínica y sobre todo del manejo de complicaciones catastróficas como un sangrado intracerebral.

No debería haber atajos en el entrenamiento y pensar que cualquier territorio vascular es similar a otro es un gran error.

Teniendo en cuenta que la intervención en el stroke agudo no ha logrado mejorar la mortalidad sino solo la discapacidad (end point mucho más blando) y que una complicación como el sangrado intracerebral puede llegar a tener hasta el 70% de mortalidad, es fácil imaginar que un pequeño aumento en las complicaciones puede traducirse en un peor pronóstico que la evolución natural.


Lea también: Simposio SOLACI en el Congreso SOCIME 2019.


Entre 2012 y 2018 se incluyeron 70 pacientes consecutivos que recibieron intervención para un stroke agudo debido a la oclusión de un vaso grande. El 61% de los pacientes recibió fibrinolíticos luego del estudio de imágenes basal.

El tiempo medio entre el inicio de los síntomas y la entrada a la sala de cateterismos fue de 138 minutos, con un tiempo puerta/acceso vascular de 64 minutos.

Lo mejor de este trabajo (muy difícil de reproducir por un equipo de neurólogos intervencionistas) fueron los tan solo 13 minutos que necesitaron entre la activación del equipo de intervencionistas y estar listos para recibir al paciente. Sin dudas la experiencia y la organización en los infartos agudos de miocardio surtió efecto.  

En la mayoría de los pacientes se realizó trombectomía con el sistema de stent retirable. También se utilizó trombo-aspiración o una combinación de ambos.



Lea también: Los mejores conductos y los mejores cirujanos para el mejor resultado.


La recanalización fue técnicamente exitosa en el 93% de los pacientes (Thrombolysis In Cerebral Infarction flow grados 2b o 3).

La mortalidad a 30 días fue del 18% y una evolución clínica favorable (escala de Rankin modificada 0 a 2) fue del 61% a 3 meses.

Conclusión

La intervención en el stroke agudo puede ser realizada en forma segura y con una alta tasa de éxito clínico y técnico por cardiólogos intervencionistas experimentados.

Título original: Acute Stroke Interventions Performed by Cardiologists Initial Experience in a Single Center.

Referencia: Marius Hornung et al. J Am Coll Cardiol Intv 2019;12:1703–10.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...