Consumo de alcohol y fibrilación auricular, más razones para moderarse

Disminuir el consumo de alcohol debería estar dentro del “paquete” de recomendaciones en prevención secundaria, no solo por las arterias sino también por reducir la fibrilación auricular (FA).

Consumo de alcohol y fibrilación auricular

Abstenerse del consumo de alcohol podría mejorar los síntomas de la arritmia y reducir la chance de recurrencia en pacientes que ya han presentado un episodio de FA.

Los consumidores regulares que fueron randomizados a abstenerse del alcohol por 6 meses presentaron menos de la mitad de las hospitalizaciones por fibrilación auricular que aquellos pacientes que continuaron consumiendo alcohol en las cantidades que habitualmente lo hacían.

El alcohol puede funcionar como gatillo de la FA y ha sido específicamente estudiado con trabajos que asociaron el consumo regular de alcohol con aumento del tamaño de la aurícula izquierda, deterioro de su función contráctil y remodelado eléctrico adverso.


Lea también: ¿El alcohol es bueno, malo o neutro para la salud cardiovascular?


Lo que estaba menos claro era si abstenerse del alcohol podría reducir las arritmias en pacientes con antecedentes de FA. Justamente, este dato es lo que nos trae el presente trabajo publicado recientemente nada menos que en el New England Journal of Medicine.

El estudio Alcohol-AF randomizó 140 pacientes a abstinencia de alcohol vs continuar tomando las cantidades habituales que ya consumían. El grupo randomizado a abstinencia logró reducir en un 87.5% la cantidad total de alcohol que venían consumiendo (de 17 tragos por semana a solo 2 tragos). El grupo que debía continuar con las cantidades habituales también redujo un poco la cantidad (alrededor de un 20%, de 16 tragos a 13 por semana). 

La recurrencia de fibrilación auricular (uno de los end point points primarios) fue significativamente menor en el grupo abstinencia vs el grupo control (53% vs 73%). Además, el tiempo a la recurrencia fue más prolongado.


Lea también: Evolución de pacientes jóvenes con miocardiopatía hipertrófica tratados con ablación septal por alcoholización


Además de los beneficios en términos de la arritmia, abstenerse del alcohol se asoció a una reducción de la obesidad y menos síntomas por la arritmia.

Incluso hay datos que sugieren que la abstinencia por 6 meses podría disminuir tanto la presión sistólica como la diastólica.

Por otro lado, el alcohol no parece ser el verdadero culpable de la arritmia. La abstinencia puede reducir las recurrencias y los síntomas por un tiempo, pero de ninguna manera es una solución definitiva.


Lea también: El FFR en los tiempos del ISCHEMIA.


Y existe otra verdad innegable, mantenerse completamente abstemio es muy difícil. El estudio fue planeado originalmente con un seguimiento a 12 meses, pero tuvo que ser reducido a solo 6 meses dado que los pacientes se negaban a ser reclutados si tenían que estar un año sin tomar. El 70% de los pacientes que fueron invitados a participar se negaron a ser randomizados porque consideraron que no les iba a ser posible mantenerse abstemios.

Todo esto es siempre referido al consumo regular de alcohol: no existe evidencia de que el consumo ocasional pueda prevenir eventos cardiovasculares como un episodio de fibrilación auricular.

Título original: Alcohol abstinence in drinkers with atrial fibrillation.

Referencia: Voskoboinik A et al. N Engl J Med. 2020;382:20-28.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...