Buscando la profundidad óptima para las prótesis autoexpandibles

A pesar de utilizar varios métodos de imágenes para calcular la profundidad del implante, ésta solo fue alcanzada en menos del 30% de las veces. Dicha modalidad de múltiples imágenes para conocer la profundidad óptima no ofrece una percepción uniforme y, por lo tanto, influencian los resultados que se reportan. 

prótesis autoexpandibles

Básicamente, no tenemos clara cuál es la profundidad óptima para cada paciente en particular y, para peor, aunque conociéramos el punto exacto, es muy baja la chance de que podamos implantar justo ahí la prótesis.

Los resultados clínicos y hemodinámicos de 258 pacientes que recibieron TAVI con la tercera generación de la prótesis autoexpandible fueron analizados de acuerdo al método utilizado para conocer la profundidad óptima: la media aritmética de las distancias entre la cúspide no coronariana y la cúspide coronariana izquierda al extremo distal de la prótesis, la distancia entre la cúspide no coronariana al extremo distal, el borde más profundo de la prótesis entre otras.

Más allá del método utilizado de medición, el implante en dicho sitio se consiguió en menos del 30% de los casos. 


Lea también: Valve in Valve con la prótesis autoexpandible ¿Qué pasa con los gradientes al año?


El método del borde más profundo resultó el más preciso para diferenciar algunos puntos relevantes como la necesidad de marcapasos permanente.

Los resultados hemodinámicos no se vieron afectados más allá de conseguir la profundidad óptima o no. 

Conclusión

La profundidad óptima del implante solo se pudo conseguir en menos del 30% de los pacientes más allá del método utilizado para calcularla. Además, los diferentes métodos no ofrecen una percepción uniforme sobre el lugar exacto al que apuntar. 

Título original: Navigating the “Optimal Implantation Depth” With a Self-Expandable TAVR Device in Daily Clinical Practice.

Referencia: Kerstin Piayda et al. J Am Coll Cardiol Intv 2020, article in press.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....