ESC 2020 | Los antihipertensivos disminuyen eventos más allá de la cifra de presión o el riesgo

El tratamiento antihipertensivo disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares incluso en pacientes sin historia de enfermedad cardíaca o en pacientes con tensión arterial basal normal. 

Esto alimenta el largo debate sobre los puntos de corte para considerar a una persona hipertensa (tal vez esos puntos de corte no existan). Más allá de esto, cuanto mayor son las cifras basales mayor el beneficio.

La decisión para prescribir antihipertensivos no debe basarse simplemente en el diagnóstico de enfermedad cardiovascular o en la tensión arterial registrada. El tratamiento parece beneficiar a todos los pacientes, sin importar las anteriores condiciones.

Según el autor principal del estudio, Dr Kazem Rahimi, estas medicaciones deberían dejar de llamarse antihipertensivos para ser considerados modificadores del riesgo de eventos.

Las guías europeas recomiendan el corte de 140 mmHg para considerar hipertenso a un paciente, mientras que las guías americanas bajaron el corte a 130 mmHg. 


Lea también: ACC 2020 virtual | Más evidencia que apoya las exigentes guías de hipertensión de 2017.


Además, existen diferencias en cuanto a edad, comorbilidades o antecedentes para indicar el inicio de tratamiento. 

Este trabajo, apodado BPLTTC, analizó 348854 pacientes de 48 estudios randomizados. Los pacientes fueron divididos según el diagnóstico previo de enfermedad cardiovascular y estratificados según 7 niveles de tensión arterial (de < 120 mmHg a > 170 mmHg).

Por cada 5 mmHg de reducción de la tensión arterial con el tratamiento se observó un beneficio a los 5 años de seguimiento. La presencia o ausencia de enfermedad cardiovascular no modificó este beneficio en términos relativos, tampoco el nivel de tensión arterial basal.


Lea también: Las nuevas guías Europeas de Hipertensión contrastan con las Americanas.


El estudio muestra que el beneficio del tratamiento antihipertensivo es proporcional a la intensidad de la reducción de la tensión arterial sistólica. A mayor reducción mayor beneficio. 

Por cada 5 mmHg de reducción de la tensión sistólica se observa una reducción del 10% de los eventos cardiovasculares mayores, del 13% en los strokes, del 14% de la insuficiencia cardíaca, del 7% de la cardiopatía isquémica y finalmente, del 5% de la muerte cardiovascular. Esta reducción de 5 mmHg benefició incluso a los pacientes que basalmente tenían menos de 120 mmHg de tensión sistólica. 

También pueden existir diferencias según el tipo de antihipertensivo. Los bloqueantes de los canales de calcio pueden ser menos efectivos en reducir la insuficiencia cardíaca pero más efectivos en reducir los strokes. Lo contrario podría ser cierto para los diuréticos.


Lea también: ¿Qué hacer con niveles de presión entre 130/80 y 139/89 mmHg?


Otra discusión se debe presentar en términos de beneficios absolutos. Un paciente joven, sin comorbilidades o factores de riesgo cardiovascular va a presentar un beneficio absoluto muy pequeño que tiene que contrabalancear con los posibles efectos adversos y el costo de la medicación. 

Título original: Pharmacological blood pressure-lowering for primary and secondary prevention of cardiovascular disease across different levels of blood pressure.

Referencia: Rahimi K. Presentado en forma virtual en el congreso ESC 2020.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Anticoagulación y TAVI, ¿qué debemos hacer?

El implante valvular aórtico transcateter (TAVI) se ha consolidado como una estrategia válida en ciertos grupos de pacientes. Sin embargo, aproximadamente un tercio de...

Anticoagulantes orales de acción directa para trombo ventricular post-SCACEST

Si bien la incidencia de trombos intracavitarios tras un infarto agudo de miocardio (IAM) ha disminuido gracias a la optimización de los tiempos en...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...