Registro LATAMBif: Reporte Enero 2021

El Registro Latinoamericano de Intervenciones Percutáneas en Bifurcaciones Coronarias continúa su curso de desarrollo a paso firme. El objetivo de este registro prospectivo y multicéntrico es evaluar la realidad en el tratamiento de las bifurcaciones coronarias por angioplastia para definir necesidades y establecer estrategias de perfeccionamiento en la práctica clínica diaria.

Descubra a continuación los datos correspondientes al mes de enero de 2021 en donde se incluyen todos los pacientes enrolados por los distintos centros latinoamericanos participantes del registro.

Los datos de enero

Hasta el momento el registro lleva incluidos 157 pacientes con una edad media de 65 años (+- 10.86). El 85% son hombres y el 15% mujeres.

Entre los factores de riesgo encontramos que el 84,6% tenía antecedente de hipertensión arterial, 78,2% dislipidemia, 12,2% fumadores, 17,9% con diabetes tipo 2 y 2,6% con diabetes insulinorrequiriente. Además, un 42,9% ya había recibido angioplastia previa, un 7,1% cirugía de revascularización miocárdica (CABG) y un 26,9% poseía infarto previo (MI).

Registro LATAM BIF - Reporte Mensual Enero 2021

Del total de pacientes incluidos, un 37,2% presentó síndrome coronario crónico, un 26,9% angina inestable, 16,7% con infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI), 12,2% asintomáticos (isquemia silente) y un 7,1 con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (STEMI).

En cuanto a la indicación clínica, un 55,1% recibió una indicación electiva, un 35,3% indicación de urgencia y un 9,6 indicación de emergencia.

En un 83,2% de los casos el acceso vascular se realizó por vía radial (proximal), 3,9% por acceso radial (distal) y un 12,9% por acceso femoral.

Registro Latam Bif - Reporte Mensual Enero 2021 - 2

En lo que refiere a estrategia inicial, un 71% se realizó con la técnica de stent provisional y un 29% con técnica de 2 stents.

Registro Latam Bif - Reporte Mensual Enero 2021 - 3
monthly-report-january-2021

¿Cómo participar en el Registro LATAM Bif?

Escriba a latambif@gmail.com. Allí le enviarán toda la información y documentación necesaria para incorporarse al Registro LATAMBif coordinado por SOLACI Research.

¿Por qué participar en el Registro LATAM Bif?

  1. Posibilidad de contar con una base de datos propia dedicada a bifurcaciones coronarias, con variables unificadas para todos los centros de latinoamérica.
  2. Cada centro será el dueño de su data y podrá analizar sus resultados en tiempo real.
  3. Posibilidad de interactuar con centros de la región interesados en investigar y generar publicaciones.
  4. Posibilidad de difundir en eventos locales e internacionales los resultados del Registro LATAM Bif.
  5. En caso de necesitar asesoría para desarrollar proyectos de investigación y/o análisis estadísticos, contará con la asistencia del departamento SOLACI Research.
  6. El departamento SOLACI Research le brindará auditoría semanal y continua para que todos los datos, tanto iniciales como en el seguimiento anual (obligatorios) estén cargados correctamente.

Escriba ahora a latambif@gmail.com y comience a participar del registro LATAM Bif.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...