Carótida ocluida contralateral define la estrategia de revascularización

Una lesión significativa en la arteria carótida interna sumada a la oclusión de la carótida contralateral es un obvio factor de alto riesgo para un procedimiento de revascularización. Sin embargo, esto es cierto para la cirugía pero no para la angioplastia según esta reciente publicación en JACC.

Carótida ocluida contralateral define la estrategia de revascularización

La presencia de una oclusión carotídea contralateral es un factor de alto riesgo ya establecido para pacientes que reciben endarterectomía carotídea, aunque recientes estudios observacionales pusieron este paradigma en duda.

El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto clínico de la oclusión contralateral en pacientes contemporáneos que recibieron endarterectomía o angioplastia carotídea. 

Todos los pacientes de un registro nacional que recibieron revascularización carotídea y que presentaban oclusión de la carótida contralateral fueron incluidos en el análisis. 

El end point primario fue un combinado de muerte, stroke e infarto.


Lea también: AAS vs Warfarina en TAVI de bajo riesgo.


De unos 58423 pacientes que recibieron revascularización carotídea, el 7.9% (n=4624) tenían ocluida la carótida contralateral. Entre estos últimos, el 68.9% (n=3185) fue a cirugía y el 31.1% (n=1439) a angioplastia. Casi la mitad de los pacientes (45.4%) se presentó con enfermedad sintomática por stroke o accidente isquémico transitorio.

Luego de realizar múltiples ajustes por diferentes variables se observó que el antecedente de oclusión de la carótida contralateral se asoció con un 71% de incremento del riesgo de eventos luego de la endarterectomía (p<0.001) comparado con la ausencia de incremento de riesgo con la angioplastia (OR 0.94; IC 95%, p=0.64).

Conclusión

La oclusión de la carótida contralateral es un importante factor de riesgo para los pacientes que reciben endarterectomía pero no para aquellos que reciben angioplastia. Este factor debe ser tenido en cuenta al momento de decidir la estrategia de revascularización.

Título original: Clinical Impact of Contralateral Carotid Occlusion in Patients Undergoing Carotid Artery Revascularization.

Referencia: Anna K Krawisz et al. J Am Coll Cardiol. 2021 Feb 23;77(7):835-844. doi: 10.1016/j.jacc.2020.12.032.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....