La discrepancia entre angina e isquemia se repite en enfermedad periférica

Tres estudios randomizados mostraron que el ejercicio mejora significativamente el resultado de la prueba de marcha de los 6 minutos en pacientes con enfermedad vascular periférica. Sin embargo, muchos de ellos no percibieron ningún cambio o incluso empeoraron. 

La discrepancia entre angina e isquemia se repiten en enfermedad periférica

Estos hallazgos sugieren una discrepancia significativa entre la medición objetiva de la caminata y el cambio subjetivo percibido por los pacientes.

Unos 400 pacientes con enfermedad vascular periférica fueron randomizados a ejercicio (n=205) vs control (n=199), completando una prueba de marcha de 6 minutos al ingreso sumado a un cuestionario sobre la claudicación percibida. Ambas pruebas fueron repetidas a los 6 meses de la randomización.

El ejercicio mejoró significativamente la prueba de la marcha de los 6 minutos sumando casi 40 metros al recorrido de base (p<0.001). 

Muchos pacientes percibieron que no habían mejorado su capacidad de caminar en el transcurso de los 6 meses. Esto fue cierto para el grupo control, con 6.5 metros menos con respecto al basal (p<0.001), pero distó mucho de la realidad para el grupo ejercicio, ya que la prueba de marcha sumó 26.8 metros (p<0.001).

Otro grupo percibió que había empeorado francamente su situación con respecto a la basal. Nuevamente, esto fue cierto para el grupo control, con 27.3 metros menos, pero de ninguna manera para el grupo ejercicio, que logró sumar 18.4 metros con respecto al basal. 


Lea también: Intervenir o diferir aneurismas de aorta abdominal en pandemia.


Es habitual indicar tren de marcha a un paciente con claudicación y que luego de unos meses de seguimiento este nos reclame una ausencia de mejoría, la cual puede inclinar la balanza a una revascularización. Parece importante objetivar la distancia de caminata basalmente y en el seguimiento para tomar una decisión objetiva. 

Las coronarias ya demostraron que angina e isquemia no van de la mano. Ahora la enfermedad vascular periférica muestra una discrepancia similar entre síntomas y pruebas objetivas.

Conclusión

El ejercicio mejora significativamente la distancia recorrida en pacientes con enfermedad vascular periférica. Sin embargo, muchos pacientes no perciben este cambio o sienten que empeoraron.   

Cargando…

Título original: Perceived Versus Objective Change in Walking Ability in Peripheral Artery Disease: Results from 3 Randomized Clinical Trials of Exercise Therapy.

Referencia: Mary M. McDermott et al. J Am Heart Assoc. 2021;10:e017609. DOI: 10.1161/JAHA.120.017609.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Es el acceso carotídeo una opción segura en el TAVI?

El implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI) está recomendado preferentemente por acceso femoral, según las guías europeas (en pacientes ≥75 años) y americanas (en...

Vea las mejores imágenes de las Jornadas Uruguay 2025

Disfrute los mejores momentos de las Jornadas Uruguay 2025, realizadas en el Hotel Radisson de Montevideo (Uruguay) entre el 7, 8 y 9 de...

Tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral funcional atrial

La insuficiencia mitral (IM) por dilatación atrial o auricular funcional (AFMR) es una entidad que representa aproximadamente un tercio de los casos de insuficiencia...