Más pistas para definir la estenosis aórtica moderada

En plena carrera por intentar demostrar que una intervención precoz podría tener beneficios en la estenosis aórtica moderada surge este trabajo para volver a las bases.

estenosis aórtica moderada

En pacientes con estenosis aórtica sintomática la mortalidad dibuja un pico claro que justifica la intervención. Pero ¿Qué sucede si estos síntomas no están presentes?  Según este reciente análisis publicado en JAMA, la estenosis aórtica moderada asintomática no trae aparejada una mortalidad mayor a la de una estenosis leve.

Por lo tanto, esto nos conduce a reflotar el clásico concepto de basarse en los síntomas (ver de cerca y esperar) para las estenosis aórticas moderadas. 

Sin embargo, la nueva tendencia de buscar factores pronósticos para encontrar aquellos pacientes que sí se beneficien de una intervención precoz debe continuar.

En este trabajo, la mortalidad observada en aquellos pacientes con estenosis aórtica leve fue indiferenciable de la mortalidad esperada en la población general. Los que tenían estenosis moderada sí se diferenciaron de la población general con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular (sin alcanzar por supuesto a los pacientes con estenosis severa). 

Esta mortalidad algo más elevada en pacientes con estenosis moderada se encontró en los que presentaban síntomas. ¿Por qué una estenosis moderada provocaría síntomas? La respuesta a este trabajo es que tal vez no estuvieron bien valoradas las estenosis y quizás existan pacientes que requieran marcadores adicionales. 

Lea también: STOPDAPT-2 ACS: Un mes de DAPT NO es suficiente en pacientes agudos.

En este punto podemos juntar el concepto clásico con la nueva tendencia: esperar a que aparezcan los síntomas es correcto para la mayoría de los pacientes; sin embargo, algunos (todavía no sabemos cuantos) se beneficien de una evaluación adicional y, tal vez, con una intervención precoz.

El estudio VALVENOR incluyó 2703 pacientes ambulatorios con estenosis aórtica. El grado de estenosis fue definido de acuerdo con la velocidad pico en el ecocardiograma transtorácico. Así, la población quedó dividida en un 42.7% con estenosis leve (velocidad entre 2.5 y 2.9 m/seg), 41.5% con estenosis moderada (velocidad 3 a 3.9 m/seg) y 15.8% con estenosis severa (≥4 m/seg de velocidad pico).

No se observaron diferencias en el resto de las características basales.

Lea también: La FDA aprueba un tercer dispositivo que entra en la competencia del TAVI.

Durante el seguimiento unos 775 pacientes mostraron progresión de la estenosis en el ecocardiograma: 45.2% evidenció un progreso de leve a moderado, 7.7% de leve a severo y 47.1% de moderado a severo.

Se intervinieron 634 de los 775 con progresión de la enfermedad. La no intervención se debió a la negativa del paciente o la muerte durante la espera al procedimiento.

Nuestros esfuerzos deben apuntar a encontrar los pacientes con una progresión más rápida de la esperada o que fallezcan de causa cardiovascular (insuficiencia cardíaca o muerte súbita) con una estenosis que continúe siendo moderada. 

Título original: Association of mortality with aortic stenosis severity in outpatients: results from the VALVENOR study.

Referencia: Coisne A et al. JAMA Cardiol. 2021 Sep 29. Online ahead of print. doi: 10.1001/jamacardio.2021.3718. 


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...