Arterialización de venas profundas en isquemia crítica: ¿debería considerarse al paciente “no revascularizable” como un concepto del pasado?

Arterialización de venas profundas en pacientes con isquemia crítica no revascularizables.


Es conocida la mala calidad de vida y la elevada mortalidad a la cual se encuentran expuestos aquellos pacientes con isquemia crítica de miembros inferiores (ICMI). En esta etapa avanzada (casi estadio terminal de la enfermedad), la revascularización (ya sea quirúrgica o endovascular) ha demostrado una disminución en la incidencia de amputaciones.

Arterialización de venas profundas en isquemia crítica: ¿debería considerarse al paciente “no revascularizable” como un concepto del pasado?

Sin embargo -y al igual que en la patología coronaria y en otros escenarios vasculares- existen los casos que por complejidad anatómica (segmentos arteriales distales sin runoff o carencia de conductos que puedan servir de bypass) no se les puede ofrecer una alternativa de revascularización, siendo catalogados como pacientes sin opción o no revascularizables (llegan a un 20% de los pacientes con ICMI).

El concepto de arterialización de venas profundas ha sido propuesto de manera quirúrgica hace más de 100 años. Sin embargo, contaba con la limitante de presentar muchas complicaciones, siendo el “robo de flujo” una de las más observadas. La alternativa transcatéter de esta técnica permite crear una fístula arteriovenosa proximal al segmento afectado con el uso de un stent cubierto (previamente se realiza la valvulotomía endovascular de la vena, generando la incompetencia venosa para evitar el robo de flujo), lo cual permite que la sangre oxigenada se distribuya en el lecho venoso de las venas pedales. 

El PROMISE II fue un estudio prospectivo, de un solo grupo, multicéntrico, realizado en EEUU, para evaluar la seguridad y eficacia de la arterialización transcatéter de las venas profundas. Se incluyeron pacientes con ICMI Rutherford 5 (gangrena focal) o 6 (gangrena extensa), así como pacientes en diálisis crónica (dializando por conductos autólogos o diálisis peritoneal). Se excluyeron pacientes con infección sistémica, heridas con rápido deterioro o insuficiencia cardíaca avanzada. Para el procedimiento se usó el dispositivo graft Limflow (con requerimiento de doble antiagregación previa y posterior al procedimiento).

Lea tambien: SAFE-AAA: ¿Son seguros los dispositivos Endologix en aneurisma de aorta abdominal? Seguimiento a 3 años.

El punto final primario (PFP) fue la sobrevida libre de amputación (por arriba del tobillo) a los 6 meses. Los puntos finales secundarios (PFS) fueron la permeabilidad primaria, permeabilidad primaria asistida o permeabilidad secundaria, cambio en el Rutherford y curación de la herida objetivo. Se realizó la comparación del PFP contra un objetivo de rendimiento preespecificado (performance goal del 54%). 

Entre diciembre de 2019 y marzo de 2022, se enrolaron 105 pacientes, la edad promedio fue de 70 años, 31.4% eran de sexo femenino y un 42.8% de raza negra, hispana o latina. La gran mayoría presentaba diabetes e hipertensión arterial. El 74.3% ya había tenido una revascularización en el miembro índice, mientras que el 18.1% de la población estudiada se encontraba en diálisis. 

La arterialización se realizó de manera exitosa en el 99% de los procedimientos, siendo la arteria tibial posterior la zona de cruce más usada (75.2%), seguido por la peronea (19%). En promedio la duración del procedimiento fue de 199 minutos y menos del 2% presentó nefropatía por contraste. 

A través de un análisis bayesiano, la probabilidad posterior de la sobrevida libre de amputación a los 6 meses (PFP) fue de 66.1%, superando el rendimiento preespecificado objetivo del 54%, en un 0.993 (sobrepasando el límite objetivo). Se observó un 87.1% de sobrevida y un 76% de salvataje del miembro. El subgrupo de los pacientes con diálisis presentaron una incidencia de libertad de amputación del 36.8%, comparados con los que no dializaban del 72.7%. A su vez, la mortalidad también se vio aumentada en este subgrupo (36.2% vs 8.6%). 

Lea tambien: ¿Cuándo es el mejor momento para realizar una fractura de la bioprótesis en el TAVI?

A los 6 meses se observó una permeabilidad primaria de 25.9%, permeabilidad primaria asistida de 45.4% y permeabilidad secundaria de 64.2%. Se evidenció una disminución en la clase de Ruherford del 42% de los casos, y al observar el progreso de las heridas, se vio con una cura total en los miembros tratados del 25%, y lesiones en proceso de cura en el 51% de los casos. No se registraron eventos adversos serios.

Conclusiones

Con la arterialización se observó un desenlace favorable a los 6 meses, siendo una opción prometedora para estos pacientes que no tenían posibilidad de tratamiento. Sin embargo, casi tres cuartos de los pacientes requirieron nuevas intervenciones para mantener la permeabilidad secundaria. En el corto seguimiento no se reportaron eventos venosos congestivos, los cuales deberían ser evaluados en el largo plazo. Continúa siendo fundamental la selección del paciente, habiendo mostrado que la población en diálisis no tendría buenos desenlaces. 

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Transcatheter Arterialization of Deep Veins in Chronic Limb-Threatening Ischemia.

Referencia: Shishehbor, Mehdi H et al. “Transcatheter Arterialization of Deep Veins in Chronic Limb-Threatening Ischemia.” The New England journal of medicine vol. 388,13 (2023): 1171-1180. doi:10.1056/NEJMoa2212754.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...