ISAR Score: ¿Podemos predecir necesidad de una nueva angioplastia en reestenosis de los stents liberadores de droga?

Score para predecir el riesgo de nueva angioplastia en reestenosis intrastent con stents liberadores de drogas (DES).


Con el uso de los stents liberadores de drogas (DES), se ha disminuido significativamente la reestenosis intrastent (RIS) comparado con los stents convencionales (BMS). 

ISAR Score: ¿Podemos predecir necesidad de una nueva angioplastia en reestenosis de los stents liberadores de droga?

La principal causa de falla post colocación de un DES es la RIS. Ésta constituye una entidad de difícil manejo, debido a los riesgos de recurrencia y reintervención. Si bien, previamente se ha desarrollado una clasificación sobre la morfología de las reestenosis (además ha servido con fines pronósticos), esa clasificación fue realizada sobre las RIS de los BMS, por lo cual la vigencia en la era de los DES puede ser cuestionable.

En este estudio, realizado por el equipo de J.J. Coughlan, se realizó y validó un modelo para predecir la nueva necesidad de angioplastia coronaria (PCI) en una RIS-DES, con un seguimiento al año.

Se incluyeron pacientes consecutivos desde diciembre de 2005 hasta diciembre de 2013, en dos centros de Alemania. A partir de la conocida clasificación de Mehran, se clasificó las RIS en cuatro grupos: tipo I: focal; tipo II: Difusa, intrastent ; tipo III: difusa, intrastent con compromiso de borde del stent y tipo IV: oclusiva.

El punto final primario (PFP) fue la presencia de nueva PCI en RIS-DES recurrente. Otros desenlaces estudiados fueron mortalidad de todas las causas, infarto agudo de miocardio, stent trombosis y cirugía de revascularización miocárdica post RIS. 

Lea tambien: Cierre del acceso percutáneo en TAVI ¿Son similares los dispositivos?

De manera retrospectiva, se aleatorizaron 3:1 a los pacientes en una cohorte de prueba y una cohorte de validación. Se obtuvieron datos de 1986 pacientes tratados con PCI para RIS-DES, 1471 en la cohorte de prueba y 515 en la cohorte de validación, el seguimiento promedio fue de 7.4 años. La edad media de los pacientes fue de 69.8 años, 20% de sexo femenino, 39% diabéticos, 25.5% se presentaron como síndrome coronario agudo (SCA) y se observó un intervalo de tiempo a una nueva PCI de 247 días. En un 65% de los casos el patrón de RIS fue focal, y la localización más frecuente fue la descendente anterior (36.4%), seguido de coronaria derecha (30.3%) y la circunfleja (29.3%). 

Se observó una incidencia acumulada de nueva revascularización con PCI para RIS-DES del 17.7% al año. Al realizar la regresión logística, se identificaron cuatro factores independientes de nueva PCI: patrón de RIS no focal, un intervalo de tiempo a la reestenosis <6 meses, la localización de la RIS en la arteria circunfleja y la presencia de calcificación moderada/severa en el vaso objetivo. 

A partir de estas variables, se realizó el ISAR-SCORE (C-statistic modesto con HR 0.60, IC 95%:  0.57-0.63), se asignó un punto a la presencia de cualquiera de los factores recientemente nombrados, con un score que comprendía desde el valor 0 hasta los 4 puntos. La incidencia al año de RIS con un score de 0 fue de 12.1%, score de 1 de 15.9%, score de 2 del 24.2% y ≥3 del 30.5%. Comparados con el score 0, la incidencia del PFP aumentó de la siguiente manera: Score 1 (HR 1.37, IC 95%: 1.04-1.79), 2 (HR 2.27, IC: 95% 1.69-3.07) y ≥3 (HR 3.11, IC 95%: 2.15-4.81). 

Lea tambien: Estudio AQVA: QFR virtual previo a la ATC para planificar angioplastia coronaria vs angiografía convencional.

El ISAR-Score se correlacionó tanto para SCA (p de tendencia <0.001) como para síndromes coronarios crónicos (p de tendencia <0.001). 

Conclusiones

En este estudio se analizó una de las principales cohortes para predecir una nueva PCI en las RIS-DES. A través de la presencia de 4 factores se pudo realizar el ISAR-Score, si bien tiene un poder discriminativo modesto, permitiría definir aquellos pacientes en los cuales se puede sospechar una respuesta agresiva sobre el vaso tratado en forma de reestenosis. Queda aún realizar una validación externa para evaluar la factibilidad de su uso en la práctica diaria.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Derivation and validation of the ISAR score to predict the risk of repeat percutaneous coronary intervention for recurrent drug-eluting stent restenosis.

Referencia: Coughlan, J J et al. “Derivation and validation of the ISAR score to predict the risk of repeat percutaneous coronary intervention for recurrent drug-eluting stent restenosis.” EuroIntervention : journal of EuroPCR in collaboration with the Working Group on Interventional Cardiology of the European Society of Cardiology vol. 18,16 e1328-e1338. 3 Apr. 2023, doi:10.4244/EIJ-D-22-00860.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....