Predictores y evolución de la necesidad de marcapasos en las válvulas autoexpandibles

Uno de los desafíos actuales reside en la imperativa necesidad de marcapasos definitivos (MCPD) en el contexto del TAVI, especialmente cuando se utilizan válvulas autoexpandibles. La información disponible en este ámbito resulta controvertida; aunque algunos informes sugieren que esta necesidad no altera significativamente la evolución clínica, otros han relacionado su requerimiento con un peor pronóstico.

Predictores y evolución de la necesidad de marcapasos en las válvulas autoexpandibles

A medida que esta estrategia ha avanzado hacia poblaciones de menor riesgo y pacientes más jóvenes, es esencial comprender el verdadero impacto de la necesidad de MCPD a largo plazo.

En este estudio, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de los Registros NEOPRO y NEOPRO-2, que incluyeron un total de 3.211 pacientes (1.090 con Acurate neo, 665 con Acurate neo2, 1.312 con Evolut PRO y 144 con Evolut PRO+). De estos pacientes, 362 (un 11.3%) requirieron la implantación de un marcapasos dentro de los 30 días posteriores al procedimiento.

El punto final primario evaluado en este estudio fue la mortalidad de cualquier causa al cabo de un año.

La edad promedio de los pacientes fue de 81 años. Los pacientes que necesitaron un MCPD eran en su mayoría hombres (41.7% vs. 34.9%; P=0.011), con una mayor prevalencia de diabetes (34.0% vs. 28.8%; P=0.043), y se encontraban en una clase funcional III-IV (71.6% vs. 65.2%; P=0.016). También había una presencia significativamente mayor de BCRD (26.7% vs. 7.0%; P < 0.001) y una tasa más baja de eGRF (55 23 mL/min/1.73 m2 vs. 61 25 mL/min/1.73 m2; P < 0.001). No se observaron diferencias en la función ventricular, ni en aquellos con una fracción de eyección <40%.

Lea tambien: Mismatch Protésico posterior a TAVI.

En cuanto a los hallazgos en la angiotomografía, no se encontraron diferencias significativas en el tamaño del anillo, la calcificación ni la excentricidad. Sin embargo, los pacientes que requirieron un MCPD mostraron una mayor calcificación en el tracto de salida del ventrículo izquierdo y un índice del perímetro derivado del diámetro más alto (11.8% vs. 6.0% vs. 10.1% vs. 6.7%; P < 0.001).

El éxito del implante fue similar, aunque aquellos que necesitaron un MCPD se asociaron con válvulas de mayor diámetro, menor predilatación, una mayor necesidad de reposicionamiento, una fracción de eyección más baja y un implante más bajo (<3 mm) para todas las válvulas (4.4% vs. 8.8% P=0.02 para Acurate y 7.8% vs. 16.3% P=0.0003 para EVOLUTE). No se observaron diferencias en los gradientes ni en la presencia de fugas. La tasa de necesidad de MCPD fue del 8.8%, 7.7%, 15.2% y 10.4% para Acurate neo, Acurate neo 2, Evolut PRO y Evolut PRO+ respectivamente.

Al seguir a los pacientes durante un año, se observó que el PFP fue mayor en aquellos pacientes que requirieron MCPD (16.9% vs. 10.8%; HR: 1.61; 95% CI: 1.12-2.31; P=0.009), así como una mayor tasa de rehospitalización (20.6% vs. 15.5%; HR: 1.42; 95% CI: 1.03-1.95; P=0.033). La presencia de una fracción de eyección ≤40% y la necesidad de un marcapasos se asociaron con una mayor mortalidad, mientras que esto no ocurrió cuando la fracción de eyección fue >50%.

Lea tambien: ESC 2023 | OCTIVUS TRIAL, ¿es superior el OCT?

Los predictores de la necesidad de un marcapasos fueron el puntaje STS, la presencia de BCRD y la profundidad del implante.

Conclusión

La necesidad de un marcapasos definitivo después de un TAVI con válvulas autoexpandibles se asoció con una mayor mortalidad al año de seguimiento, particularmente en pacientes con una fracción de eyección ≤40%. La presencia de bloqueo completo de rama derecha y la profundidad del implante de la válvula fueron predictores independientes de la necesidad de un marcapasos definitivo.

Dr. Carlos Fava - Consejo Editorial SOLACI

Dr. Carlos Fava.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Incidence, Predictors, and Prognostic Impact of New Permanent Pacemaker Implantation After TAVR With Self-Expanding Valves.

Referencia: Matteo Pagnesi, et al. J Am Coll Cardiol Intv 2023;16:2004–2017.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

ACC 2025 | EVOLUTE LOW RISK: TAVI en bajo riesgo: evolución a 5 años

El TAVI es una alternativa válida a la cirugía en pacientes de bajo riesgo con estenosis aórtica severa. Sin embargo, una de sus principales...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...