Tromboembolismo de pulmón agudo: cuando no todo es anticoagulación

En los últimos tiempos, el tromboembolismo pulmonar (TEP) ha sido objeto de una creciente investigación debido a su persistente impacto en la morbilidad y mortalidad. El TEP agudo, si no se trata adecuadamente o se trata de manera insuficiente, puede dar lugar a una entidad debilitante conocida como el síndrome post-TEP, que se ha documentado en casi el 50% de los sobrevivientes.

Tromboembolismo de pulmón agudo: cuando no todo es anticoagulación

La estrategia principal de tratamiento en estos pacientes ha sido la anticoagulación. Sin embargo, en ciertos casos específicos de TEP de riesgo intermedio-alto, se debe considerar la posibilidad de adoptar enfoques más invasivos, según la decisión de equipos interdisciplinarios de respuesta rápida en TEP (PERT). Este mismo enfoque es aplicable a los pacientes de alto riesgo que no son candidatos para la trombólisis sistémica (TS).

Dadas las limitaciones observadas con la anticoagulación sola o la trombólisis sistémica, se ha despertado interés en la terapia de trombólisis dirigida por catéter (TDC), con la esperanza de ofrecer una eficacia similar en la resolución del trombo pero con un perfil de seguridad mejorado.

La evidencia disponible se basa principalmente en estudios observacionales y algunos ensayos aleatorizados con un solo brazo o con resultados sustitutos. En respuesta a esta situación, el grupo de Zhang et al. llevó a cabo un metaanálisis en red para comparar la eficacia y seguridad de la anticoagulación sola (AC), la terapia de trombólisis dirigida por catéter (TDC) y la trombólisis sistémica (TS) en pacientes con TEP agudo.

Lea tambien: La denervación renal es segura y reduce la presión arterial y la medicación.

Este metaanálisis incluyó 45 estudios (17 aleatorizados, dos prospectivos no aleatorizados y 26 observacionales retrospectivos) con un total de 81,705 pacientes. De estos, 19,976 fueron tratados con AC, 9,160 se sometieron a TDC y 52,119 recibieron TS. Se observó una proporción equitativa de hombres (48.6%) y mujeres, con una edad promedio que oscilaba entre 46.9 y 75.3 años. La mayoría de los pacientes incluidos presentaban un TEP de riesgo intermedio.

Cuando se evaluó el resultado de eficacia, se analizó la mortalidad por todas las causas. En comparación con la AC sola, la TDC se asoció significativamente con un menor riesgo de mortalidad (OR: 0.55; IC 95%: 0.39-0.80), pero la TS no mostró esa asociación (OR: 1.14; IC 95%: 0.76-1.70). En la comparación entre TDC y TS, se observó un mayor riesgo de mortalidad en el grupo de TS (OR: 2.05; IC 95%: 1.46-2.89), aunque este resultado se vio acompañado de una importante inconsistencia (P≤0.036).

Para evaluar el perfil de seguridad, se examinaron los eventos de sangrado grave. Tanto la TDC (OR: 1.84; IC 95%: 1.10-3.08) como la TS (OR: 2.16; IC 95%: 1.10-3.08) se asociaron con un mayor riesgo de sangrado en comparación con la AC sola. En cuanto al sangrado intracraneal, la TDC se asoció con un mayor riesgo de este tipo de sangrado en comparación con la AC (OR: 1.51; IC 95%: 0.75-3.04).

Conclusiones

Aunque se observa cierta heterogeneidad y consistencia en la inclusión de estudios, este metaanálisis destacó algunos puntos clave que deben tenerse en cuenta. Se encontró una reducción significativa de la mortalidad por todas las causas en los pacientes tratados con TDC en comparación con la AC, a diferencia de la TS. Sin embargo, este beneficio se ve atenuado por el mayor riesgo de sangrado, incluyendo un mayor número de hemorragias intracraneales, aunque sigue siendo inferior en comparación con la TS.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Efficacy and Safety of Anticoagulation, Catheter-Directed Thrombolysis, or Systemic Thrombolysis in Acute Pulmonary Embolism.

Referencia: Zhang, Robert S et al. “Efficacy and Safety of Anticoagulation, Catheter-Directed Thrombolysis, or Systemic Thrombolysis in Acute Pulmonary Embolism.” JACC. Cardiovascular interventions, S1936-8798(23)01263-3. 27 Sep. 2023, doi:10.1016/j.jcin.2023.07.042.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...