Insuficiencia tricuspídea: progresión natural y pronóstico

La prevalencia de la insuficiencia tricuspídea (IT) es significativa, con un pronóstico conocido que indica que los estadios severos se asocian a una mayor mortalidad e internación por insuficiencia cardíaca (IC). Dado que las patologías valvulares tienden a evolucionar con el tiempo, es común realizar seguimientos en intervalos específicos para identificar tempranamente posibles complicaciones hemodinámicas y consecuencias clínicas en estadios avanzados.

Insuficiencia tricuspídea: progresión natural y pronóstico

El propósito de este estudio, llevado a cabo en nueve centros participantes en España, fue evaluar el índice de progresión y los predictores de IT para comprender su impacto pronóstico. Se incluyeron de manera prospectiva pacientes consecutivos con IT de al menos grado moderado según ecocardiograma, excluyendo aquellos con intervención tricuspídea previa, endocarditis activa o cardiopatía congénita que involucre la válvula tricúspide. Se recopilaron datos de 1442 pacientes con un seguimiento mínimo de 2 años.

La etiología se clasificó en función de ser secundaria a enfermedad izquierda, a enfermedad del ventrículo derecho (VD), causada por hipertensión pulmonar (HTP) precapilar, relacionada con dispositivos implantables, aislada y, finalmente, secundaria a otras causas. La severidad se graduó en leve, moderada, severa, masiva y torrencial. Los pacientes que experimentaron cambios en la severidad entre controles fueron denominados progresores, no progresores y regresores.

La edad promedio fue de 76.9 años, con un 66% de participantes de sexo femenino. Al inicio, el 69% presentó IT moderada, el 26.4% severa, el 4% masiva y el 0.6% torrencial. El seguimiento promedio fue de 2.3 años. Los puntos finales evaluados incluyeron hospitalizaciones por IC, intervenciones no planificadas en la válvula tricúspide, mortalidad cardiovascular y mortalidad por todas las causas.

Lea También: Sistema EVOQUE: reemplazo tricuspídeo transcatéter, resultados al año.

El 19% de la cohorte experimentó progresión de al menos un grado, mientras que no se observaron cambios en el 43% durante el seguimiento. Similar a estudios previos, los pacientes presentaban una alta carga de morbilidad con un 72% de hipertensión arterial (HTA), un 50% de fibrilación auricular y un 35% de enfermedad renal crónica (ERC).

En cuanto a los síntomas, el 61% se encontraba en clase funcional II y el 32.6% presentaba síntomas congestivos. Los pacientes catalogados como progresados (19%) generalmente eran de mayor edad y presentaban una mayor prevalencia de insuficiencia renal crónica (IRC).

La IT significativa fue predominantemente secundaria a enfermedad izquierda (59.7%), seguida por la patología del VD (9.9%) e IT aislada (9%). El compromiso izquierdo no se asoció con un aumento en la progresión ni en eventos según los puntos finales.

Lea También: Nuevos Avances en Dispositivos para la Insuficiencia Mitral con Resultados Alentadores 

Un 33% presentó HTP, cuya presencia aumentó el riesgo de hospitalizaciones por IC. Ecocardiograficamente, se observó un deterioro en el acoplamiento auriculoventricular en los estadios severos, y los pacientes ≥ moderados experimentaron un 4.9%, 10.1% y 24.8% al año, 2 años y 3 años, respectivamente.

Durante el seguimiento, se observó una mortalidad del 11%, siendo el 3.8% de causa cardiovascular. Un 22.3% fueron hospitalizados por IC, mientras que un 1.6% requirió intervención por IT. Los puntos finales de mortalidad cardiovascular e IC fueron mayores en el grupo progresado en comparación con el no progresado y regresado (36.7% vs 23.1% vs 24.2%, P < 0.001).

Conclusiones

En este estudio que informa los predictores e índices de progresión de IT, se evidenció que la IT no sigue un patrón de progresión lineal. Los pacientes con IT significativa presentaron mayores comorbilidades, subrayando la complejidad en su manejo. La presencia de HTP en pacientes con IT se asoció con un peor pronóstico y mayor probabilidad de progresión a mediano plazo.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Determinants of Tricuspid Regurgitation Progression and Its Implications for Adequate Management.

Referencia: Arteagoitia Bolumburu, A, Monteagudo Ruiz, J, Mahia, P. et al. Determinants of Tricuspid Regurgitation Progression and Its Implications for Adequate Management. J Am Coll Cardiol Img. null2023, 0 (0). https://doi.org/10.1016/j.jcmg.2023.10.006.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

Bloqueo de rama izquierda luego del TAVI, ¿cuál es su impacto?

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. El bloqueo de rama izquierda (BCRI) es una complicación frecuente tras el reemplazo valvular aórtico transcatéter (TAVI), que puede...

Registro OneForAll: Análisis prospectivo de la viabilidad del sistema PASCAL para la reparación mitral transcatéter

Cortesía del Dr. Juan Manuel Pérez La reparación mitral transcatéter borde a borde (M-TEER) es una opción eficaz para pacientes con insuficiencia mitral severa y...

Experiencia multicéntrica con ecocardiografía intracardíaca 3D para la guía de procedimientos cardíacos intervencionistas

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Las técnicas de imagen desempeñan un papel fundamental en los procedimientos cardíacos intervencionistas. La ecocardiografía intracardíaca (ICE) se presenta...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...