LpA: seguimiento cardiovascular a 30 años en cohortes de prevención primaria

Durante muchos años, el tratamiento principal de las dislipemias se centró en reducir el colesterol LDL (LDL-C), lo que mostró beneficios en la disminución de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ASCVD) mediante el uso de estatinas. La Lipoproteína(a) es una forma de apolipoproteína B (que contiene LP unida a una proteína glicosilada hidrofílica llamada apolipoproteína A). Los niveles circulantes de Lp(a) están determinados genéticamente, con poco impacto de los hábitos alimenticios o de estilo de vida.

Novedades en las guías de prevención primaria de la AHA/ACC

Los niveles elevados de Lp(a) se relacionan con un mayor riesgo de desarrollar ASCVD, según estudios aleatorizados y análisis mendelianos, que abarcan la nueva incidencia de eventos como el infarto agudo de miocardio (IAM), accidente cerebrovascular (ACV) y enfermedad arterial periférica. La relación entre Lp(a) y el riesgo de ASCVD es lineal, tanto en condiciones basales como durante el tratamiento con estatinas. Sin embargo, no está completamente establecido cómo puede predecir el riesgo a largo plazo en la prevención primaria de cohortes con un riesgo basal elevado, incluidos los pacientes con diabetes.

El objetivo de este estudio fue examinar la relación comparativa de Lp(a) con los eventos de ASCVD en una cohorte estadounidense a lo largo de un seguimiento promedio de 20 años, que incluyó personas sin enfermedad vascular conocida, con riesgo bajo y alto de ASCVD, así como un análisis específico en aquellos con diabetes mellitus (DM).

Lea También: Tratamiento de reestenosis recurrente intrastent de stents liberadores de fármacos: Resultado a 10 años.

Se recopilaron datos de cinco estudios prospectivos sobre enfermedad cardiovascular, incluyendo el MESA, CARDIA, JHS, FHS-OS y ARIC, que abarcan pacientes desde 1983 hasta 2002, con un seguimiento de hasta 36 años (promedio de 21 años).

Lp(a) se categorizó en percentiles (<50th, 50th a <75th, 75th a <90th y >90th), y los pacientes se clasificaron según su riesgo de ASCVD en bajo-intermedio (riesgo ACVD <20% a 10 años) y alto riesgo (>20% a 10 años). Para pacientes de 20 a <40 años, el alto riesgo se definió si tenían dos o más factores de riesgo, como tabaquismo activo, DM, HTA, LDL-C ≥100mg/dl, HDL-C ≤40 mg/dl (hombres) o ≤50 mg/dl (mujeres) y un IMC ≥30 kg/m². El punto final primario de ASCVD incluyó IAM no fatal y fatal, ACV, revascularización y muerte por enfermedad coronaria.

Se incluyeron 27,756 pacientes sin enfermedad cardiovascular conocida, con edades entre 20 y 79 años (promedio de 51.2 ± 12.4 años), de los cuales el 55% eran mujeres, 2.5% asiáticos, 4.7% hispanos y 35.6% de piel oscura, con un seguimiento promedio de 21.1 ± 9.9 años. El 82.4% presentaba un riesgo bajo-intermedio y el 17.6% un alto riesgo, incluyendo un 7.6% con DM. Los valores promedio de Lp(a) para los percentiles (<50th, 50th a <75th, 75th a <90th y >90th) fueron 3.6, 13.5, 25.9 y 52.6 mg/dL respectivamente. Aquellos con niveles más altos de Lp(a) tendían a ser mujeres, de raza negra y con menor nivel educativo.

Lea También: Resultados del tratamiento de las Oclusiones totales crónicas del Registro ERCTO.

Comparados con las personas en el percentil <50th, aquellos con percentiles más altos de Lp(a) tuvieron un HR ajustado de 1.06 (IC del 95%: 0.99-1.14), 1.18 (IC del 95%: 1.09-1.28) y 1.46 (IC del 95%: 1.33-1.59) respectivamente. Los HR fueron similares al estratificar entre bajo-intermedio y alto riesgo (P de interacción= 0.88), sin embargo, fueron mayores en aquellos con DM (P de interacción=0.0056). Al analizar la población con DM, aquellos con percentil >90 de Lp(a) tenían casi el doble de riesgo de incidencia de eventos CV (HR: 1.92; IC del 95%: 1.50-2.45).

Conclusiones

Este análisis demuestra que los niveles elevados de Lp(a) se asocian independientemente con un mayor riesgo de ASCVD durante un seguimiento de más de 20 años, siendo esta relación más significativa y jerárquica en aquellos con diabetes mellitus.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: Lipoprotein(a) and Long-Term Cardiovascular Risk in a Multi-Ethnic Pooled Prospective Cohort.

Referencia: Wong ND, Fan W, Hu X, Ballantyne C, Hoodgeveen RC, Tsai MY, Browne A, Budoff MJ. Lipoprotein(a) and Long-Term Cardiovascular Risk in a Multi-Ethnic Pooled Prospective Cohort. J Am Coll Cardiol. 2024 Apr 23;83(16):1511-1525. doi: 10.1016/j.jacc.2024.02.031. PMID: 38631771.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...

ACC 2025 | WARRIOR: Isquemia en mujeres con enfermedad coronaria no obstructiva

Aproximadamente la mitad de las mujeres sintomáticas por isquemia que se someten a una coronariografía presentan enfermedad coronaria no significativa (INOCA), lo que se...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | FAME 3: Angioplastia guiada por FFR vs cirugía de revascularización. Resultados finales a 5 años

En años anteriores, los estudios que compararon la angioplastia coronaria (PCI) con la cirugía de revascularización miocárdica (CABG) mostraron una menor cantidad de eventos...

ACC 2025 | FLAVOUR II: Angioplastia guiada por FFR derivado de angiografía vs angioplastia con IVUS

La evaluación fisiológica es eficaz en la toma de decisiones para la realización de una angioplastia coronaria (PCI). Sin embargo, a pesar de la...