Ayuno Pre cateterismo

Generalmente, se establece que los procedimientos coronarios con anestesia local y sedación moderada requieren un ayuno mínimo de 6 horas para sólidos y 2 horas para líquidos (según las guías SCAI 2021). Sin embargo, las complicaciones que requieran intubación orotraqueal de emergencia son muy raras.

Saltearse el desayuno y riesgo cardiovascular

El ayuno prolongado puede tener efectos adversos, como hipoglucemia, resistencia a la insulina, falla renal aguda por deshidratación y malestar en los pacientes. Además, se ha asociado a una mayor incidencia de reacciones vagales.

El objetivo del estudio TONIC (Comparison Between Fasting and No Fasting Before Interventional Coronary Intervention on the Occurrence of Adverse Events) fue demostrar la no inferioridad de la estrategia sin ayuno en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea, en relación con eventos de seguridad. Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado 1:1, de no inferioridad, en el Hospital Henri Mondor de Creteil, Francia.

Se incluyeron pacientes programados para procedimientos coronarios electivos o semiurgentes. Se excluyeron aquellos con inestabilidad hemodinámica, emergencia, embarazo, lactancia y quienes se sometieran a otra intervención simultánea (por ejemplo, TAVI). Se realizó el acceso radial con anestesia local (lidocaína al 1%), vasodilatadores intraarteriales y heparina NF, utilizando contraste isoosmolar.

Los pacientes en el grupo de ayuno debían abstenerse de sólidos y líquidos por al menos 6 horas, mientras que los del grupo sin ayuno podían comer y beber según la dieta estándar del hospital.

Lea También: La reserva de resistencia microvascular y su impacto en pacientes con IAMCEST.

El punto final primario (PFP) fue la combinación de reacción vasovagal, hipoglucemia y náuseas/vómitos post procedimiento. Los puntos finales secundarios incluyeron injuria renal aguda, neumonía aspirativa y satisfacción del paciente.

Se incluyeron 755 pacientes, aleatorizados en el grupo de ayuno (n=379) y en el grupo sin ayuno (n=376). La edad promedio fue de 68 años, el 75% eran hombres, el 50% eran tabaquistas o ex tabaquistas y el 29% eran diabéticos. La mayoría de los procedimientos fueron electivos (94%), principalmente por síndrome coronario crónico. En el 30% de los casos se realizó una angioplastia, y el 8% de los procedimientos requirió acceso femoral. Durante el procedimiento, se administró sedación consciente al 21% de los pacientes, principalmente con midazolam. El tiempo promedio de ayuno fue de 15 horas en el grupo de ayuno y de 3 horas en el grupo sin ayuno.

El PFP ocurrió en el 8.2% de los pacientes del grupo sin ayuno y en el 9.9% del grupo de ayuno (diferencia absoluta de -1.7%, sin superar el límite preestablecido de no inferioridad). Estos resultados fueron consistentes en el análisis por protocolo (diferencia absoluta de -2.1%). Además, no hubo diferencias significativas en los componentes individuales. La reacción vasovagal fue más frecuente en el grupo de ayuno (5.4% vs 2.7%).

Lea También: TAVI vs cirugía en pacientes de bajo riesgo: Resultados a 10 años del Estudio NOTION.

No se encontraron diferencias en cuanto a injuria renal, neumonía aspirativa o eventos relacionados con la ingesta de alimentos. En cuanto a la satisfacción del paciente, aquellos en el grupo sin ayuno mostraron un índice de satisfacción mayor y, en caso de someterse nuevamente al procedimiento, preferirían no ayunar.

Conclusiones

El estudio TONIC, aleatorizado y prospectivo, demostró que la estrategia sin ayuno es segura y se asocia con una mayor sensación de bienestar en pacientes sometidos a procedimientos coronarios electivos o semiurgentes.

Dr. Omar Tupayachi

Dr. Omar Tupayachi.
Miembro del Consejo Editorial de SOLACI.org.

Título Original: A Randomized Controlled Trial of Nonfasting vs Fasting Before Interventional Coronary Procedures: The TONIC Trial.

Referencia: Boukantar, M, Chiaroni, P, Gallet, R. et al. A Randomized Controlled Trial of Nonfasting vs Fasting Before Interventional Coronary Procedures: The TONIC Trial. J Am Coll Cardiol Intv. 2024 May, 17 (10) 1200–1210. https://doi.org/10.1016/j.jcin.2024.03.033.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Más artículos de este Autor

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

¿Cómo aplicar a la Beca SOLACI Research 2025? Video con explicación paso a paso

Ya puede ver nuevamente el evento virtual que realizamos el 09/04 en el que repasamos detalladamente los pasos para aplicar a la Beca de...