Evolución de las válvulas balón expandibles pequeñas

Los anillos aórticos pequeños (20 mm) han sido un verdadero desafío tanto para la cirugía como para el implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI), debido a su asociación con un mayor riesgo de mismatch protésico (PPM), lo cual se relaciona con una mayor incidencia de insuficiencia cardíaca y mortalidad. Sin embargo, no existen estudios de seguimiento a mediano o largo plazo sobre este tema.

Evolución de las válvulas balón expandibles pequeñas

Se realizó un análisis de 316.091 pacientes en el Registro TVT que recibieron válvulas de balón expandibles SAPIEN 3, SAPIEN 3 Ultra o SAPIEN 3 Ultra RESILIA, comparando aquellos que recibieron válvulas de 20 mm con los que recibieron válvulas de 23, 26 o 29 mm.

Debido a la heterogeneidad de los grupos, se realizó un propensity score matched obteniendo 8.100 pacientes en cada grupo.

Después del implante, los pacientes con anillos pequeños presentaron mayor incidencia de gradientes ≥20 mmHg (26,4% vs. 6,9%; p<0,0001), un área aórtica efectiva indexada menor (0,8±0,3 vs. 1±0,3; p<0,0001), mayor PPM severo (20% vs. 8,2%; p<0,0001) y un mayor riesgo de leak paravalvular moderado o severo (1,8% vs. 0,5%; p<0,0001). La ruptura del anillo fue menos frecuente en los pacientes con anillos pequeños, sin diferencias en complicaciones vasculares mayores o en sangrado que amenazara la vida.

A los 30 días y al año de seguimiento, no hubo diferencias en la mortalidad por cualquier causa, stroke, hemorragias o readmisiones. La necesidad de marcapasos fue menor en los pacientes con anillos pequeños tanto a los 30 días como al año (4,8% vs. 8,5%; p<0,0001 y 5,8% vs. 9,8%; p<0,0001, respectivamente), aunque se observó una tendencia a una mayor tasa de reintervenciones en este grupo (0,6% vs. 0,2%; p=0,0005).

Lea también: TCT 2024 – ECLIPSE: aterectomía orbital vs angioplastia convencional en lesiones severamente calcificadas.

A los 3 años de seguimiento, no se encontraron diferencias en la combinación de mortalidad por cualquier causa o ictus. Sin embargo, la presencia de PPM severo se asoció a una mayor mortalidad en comparación con los pacientes con PPM moderado o sin PPM.

Los pacientes con gradientes medios <10 mmHg y fracción de eyección <50%, así como aquellos con gradientes medios >30 mmHg, mostraron una mayor mortalidad en el seguimiento a 3 años.

En el análisis multivariado, la mortalidad se asoció con el leak paravalvular moderado o severo, así como con gradientes medios <10 mmHg o >30 mmHg en el seguimiento.

Conclusión

Los pacientes que recibieron una válvula de balón expandible pequeña (20 mm) tuvieron una sobrevida a 3 años comparable con los que recibieron válvulas de 23 mm o mayores. Sin embargo, el PPM severo y los gradientes <10 mmHg, asociados con una baja fracción de eyección, se vincularon con una mayor mortalidad, lo que sugiere que la baja fracción de eyección podría ser el factor determinante en la evolución desfavorable.

Título Original: 3-Year Outcomes of Balloon-Expandable Valves 20-mm vs Larger Valves (>23 mm).

Referencia: Marvin H. Eng, et al. JACC Cardiovasc Interv. 2024;17:2041–2051.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

Dr. Carlos Fava
Dr. Carlos Fava
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Permeabilidad radial en procedimientos coronarios ¿Solo basta con heparina o deberíamos buscar la radial distal?

El acceso radial es la vía de elección en la mayoría de los procedimientos coronarios, debido a la reducción en la mortalidad que ha...

Revascularización coronaria guiada por iFR vs FFR: resultados clínicos a 5 años

La evaluación de las estenosis coronarias mediante fisiología coronaria se ha consolidado como una herramienta clave para guiar la revascularización. Las dos técnicas más...

TAVI en anillo pequeño: ¿Qué válvula debemos utilizar?

Uno de los principales desafíos en la estenosis aórtica severa son los pacientes que presentan anillos valvulares pequeños, definidos por un área ≤430 mm²....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Marcadores cardíacos como predictores de riesgo cardiovascular ¿Una utilidad más allá del síndrome coronario?

Las troponinas cardíacas de alta sensibilidad (TnT y TnI) constituyen uno de los pilares fundamentales en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA). Sin...

Congreso CITIC 2025 – Descuento para miembros SOLACI

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a participar del Congreso CITIC 2025, un evento especializado en imagen y tecnología en intervencionismo cardiovascular. En...

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...