Altas dosis de Rosuvastatina en síndromes coronarios agudos

Título Original: Rosuvastatin calcium in acute coronary sydromes Referencia: Aggarwal, R. et al, Expert Opinion on Pharmacotherapy , Volume 14, Number 9, June 2013 , pp. 1215-1227(13).

La disminución del colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) mediante la reducción de los inhibidores de 3-hidroxi-3-metilgutaril coenzima A (HMGCoA) -estatinas- tiene una ventaja demostrada para la sobrevida en pacientes que presentan síndrome coronario agudo (SCA). Estos siguen teniendo un riesgo importante de muerte por causas cardiovasculares e infarto de miocardio no mortal pese al alto cumplimiento de los tratamientos de prevención secundaria señalados por las directrices actuales. En este sentido, en el artículo se advierte que persiste la necesidad de valorar los posibles efectos positivos de una reducción más intensiva del LDL-C después de la presentación del SCA. La rosuvastatina es la más potente de las estatinas actualmente disponibles y tiene algunas propiedades farmacológicas singulares que pueden ofrecer ventajas en estos pacientes. 

Los autores del estudio llevaron a cabo una búsqueda bibliográfica en Medline para identificar estudios sobre la rosuvastatina y el empleo de estatinas en el síndrome coronario agudo que se hubiesen publicado en inglés. En este análisis describieron la farmacología de la rosuvastatina y también analizaron su eficacia y tolerabilidad. Asímismo evaluaron los estudios publicados en torno al tratamiento del ASC con estatinas y ofrecemos una opinión sobre el empleo de la rosuvastatina en el SCA. 

Luego del análisis, los autores determinaron que se dispone de pruebas de estudios clínicos adecuadas que confirman la eficacia para la reducción del LDL-C y la tolerabilidad de la rosuvastatina en dosis altas en el síndrome coronario agudo. Aunque hay motivos teóricos lógicos para tomar en cuenta la utilización temprana de la rosuvastatina en dosis altas en el SCA, el grado de comprobación científica disponible aún es provisorio para justificar un cambio completo con respecto al patrón de tratamiento actual. 

Fuente: Noticia provista por Medcenter.com, el portal médico líder de Latinoamérica

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

SMART-CHOICE 3 | Eficacia y seguridad de la monoterapia con Clopidogrel vs Aspirina en pacientes con alto riesgo tras una intervención coronaria percutánea

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. Tras completar la duración estándar de la doble terapia antiplaquetaria (DAPT) posterior a una intervención coronaria percutánea (PCI), la...

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...