Balón liberador de paclitaxel en territorio femoropoplíteo 

Título original: Paclitaxel-Coated Versus Uncoated Balloon Angioplasty Reduces Target Lesion Revascularization in Patients With Femoropopliteal Arterial Disease. A Meta-Analysis of Randomized Trials. Referencia: Salvatore Cassese et al. Circ Cardiovasc Interv. 2012;5:582-589.

La angioplastia con balón es una de las alternativas más frecuentemente utilizadas en los pacientes (ptes) con enfermedad vascular periférica especialmente en el territorio femoropoplíteo

Sin embargo, su eficacia se ve reducida tanto en agudo (recoil elástico, disección con compromiso del flujo, dilatación sub óptima) como en el mediano plazo (reestenosis). Los balones liberadores de paclitaxel han demostrado disminuir la pérdida tardía de lumen, pero esta información ha surgido de estudios con escaso número de ptes y sin el suficiente poder para demostrar también una reducción en las reintervenciones.

Para aclarar algunas de estas dudas se realizó este meta-análisis que incluyó 4 trabajos y un total de 381 ptes con enfermedad vascular periférica en territorio femoropoplíteo randomizados a angioplastia con balón convencional o liberador de paclitaxel. Se incluyeron tanto ptes con lesiones de novo como con angioplastia previa (con o sin stent). El implante provisional de stent fue permitido en caso de resultado sub óptimo luego de la dilatación. Las características clínicas de ambos grupos estuvieron bien balanceadas en todos los trabajos representando una típica población con enfermedad vascular periférica.

El seguimiento medio fue de 10.3 meses y la pérdida tardía de lumen en milímetros a 6 meses fue en objetivo primario en todos los estudios. La revascularización de la lesión blanco ocurrió en 90 ptes en total (25%) con una significativa reducción a favor de los balones farmacológicos vs los convencionales (12.2% vs 27.7% respectivamente; p<0.0001). El número necesario a tratar para evitar un revascularización fue de 4. La muerte de cualquier causa ocurrió en 18 ptes (4.8%), sin diferencias entre ambos grupos (p=0.95).

Conclusión: 

Los balones liberadores de paclitaxel comparado con los balones convencionales en pacientes con enfermedad vascular periférica en territorio femoropoplíteo mostraron mejores resultados en términos de reestenosis y necesidad de revascularización. El impacto de estos resultados en poblaciones más desafiantes o su rol comparado con otras alternativas como el stent deben ser estudiados en nuevos estudios.

Comentario editorial: 

Una reducción absoluta del 25% en la necesidad de revascularización hacen pensar que los balones farmacológicos deberían ser la primera opción. Sin embargo la ausencia de datos clínicos (distancia de caminata, cicatrización de heridas, tasa de amputación, etc) sumado a su costo han hecho que su alcance en la práctica diaria sea relativamente escaso. En este contexto surgen en el mercado nuevos stents y algunos incluso farmacológicos que hacen difícil de establecer un gold estándar de tratamiento más allá de los que dicen las guías. Sin duda deberá pasar más tiempo y más estudios para saber con qué materiales realizar la mejor angioplastia en el territorio femoropoplíteo. 

SOLACI.ORG

Más artículos de este Autor

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

ACC 2025 | STRIDE: Semaglutide en pacientes con enfermedad arterial periférica y diabetes tipo II

La enfermedad arterial periférica (EAP) es una complicación grave en pacientes con diabetes tipo II, afectando principalmente los vasos periféricos, especialmente en el territorio...

Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo,...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Pacientes con alto riesgo de sangrado luego de una ATC coronaria: ¿Son útiles las herramientas de definición de riesgo según ARC-HBR y PRECISE-DAPT?

Los pacientes sometidos al implante de un stent coronario suelen recibir entre 6 y 12 meses de terapia antiplaquetaria dual (DAPT), que incluye un...

09/04 – ¿Cómo aplicar para la Beca de SOLACI Research 2025? Evento virtual por zoom

La Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista los invita a un nuevo evento virtual del departamento de SOLACI Research con el objetivo de clarificar dudas,...

ACC 2025 | BHF PROTECT-TAVI ¿Son necesarios los sistemas de protección cerebral en el TAVI?

El TAVI ha mostrado un incremento sostenido en su realización, aunque una de las complicaciones indeseables sigue siendo el accidente cerebrovascular (ACV), en su...