Uso de IVUS vs. guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas con balones recubiertos de fármacos

La angiografía ha sido tradicionalmente la principal técnica de imagen para guiar la terapia endovascular (TEV) en pacientes con enfermedad arterial periférica. Sin embargo, esta solo proporciona imágenes bidimensionales del lumen, sin permitir la visualización completa de la estructura vascular. Esto puede dificultar la selección del tamaño adecuado de dispositivos, balones o stents, así como la evaluación precisa de los resultados del procedimiento.

El ultrasonido intravascular (IVUS) ofrece información detallada sobre las dimensiones de los vasos y las características de la placa. Su uso ha demostrado mejorar los resultados clínicos en el tratamiento de lesiones coronarias complejas. En los últimos años, el empleo de IVUS en la enfermedad arterial periférica ha ido en aumento. Sin embargo, hasta la fecha, la evidencia clínica que respalda su uso frente a la angiografía estándar en intervenciones de arterias periféricas sigue siendo limitada.

Este estudio prospectivo, multicéntrico y aleatorizado tuvo como objetivo evaluar los resultados del uso de IVUS en comparación con la angiografía en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas en pacientes con distintos niveles de complejidad de las lesiones.

El punto final primario (PFP) fue la permeabilidad primaria de la lesión tratada, definida como la ausencia de revascularización guiada por la clínica de la lesión tratada (CD-TLR) o reestenosis a los 12 meses. El punto final secundario (PFS) incluyó la CD-TLR, así como parámetros de mejoría clínica y hemodinámica.

Se incluyeron en el estudio IVUS-DCB un total de 237 pacientes sometidos a angioplastia con balones recubiertos de fármacos en lesiones femoropoplíteas. De ellos, 158 presentaban lesiones complejas (TASC II tipo C/D) y 79 lesiones no complejas (TASC II tipo A/B).

Lea también: QFR vs. FFR: ¿Es seguro diferir la revascularización coronaria? Resultados del subanálisis del Estudio FAVOR III.

En el grupo con lesiones complejas, el uso de IVUS se asoció con una tasa significativamente mayor de permeabilidad primaria (82,1 % vs. 60,3 %; HR: 0,34; IC del 95 %: 0,16-0,70; p = 0,002), una menor incidencia de CD-TLR (90,0 % vs. 76,9 %; HR: 0,31; IC del 95 %: 0,13-0,75; p = 0,01) y una mejoría clínica y hemodinámica sostenida en comparación con la guía angiográfica.

En el grupo con lesiones no complejas, no se observaron diferencias significativas en la permeabilidad primaria (87,5 % vs. 88,2 %; HR: 1,84; IC del 95 %: 0,39-8,60; p = 0,44) ni en la incidencia de los criterios de valoración secundarios entre los grupos guiados por IVUS y por angiografía.

Conclusión

El uso de IVUS en la angioplastia con balones recubiertos de fármacos se asoció con mayores tasas de permeabilidad primaria y mejoría clínica en comparación con la guía angiográfica en el tratamiento de lesiones femoropoplíteas complejas. En contraste, en lesiones no complejas, no se observaron diferencias significativas entre ambos métodos.

Título Original: Intravascular Ultrasound-Guided vs Angiography-Guided Drug-Coated Balloon Angioplasty in Patients With Complex Femoropopliteal Artery Disease.

Referencia: Seung-Jun Lee, MD et al JACC Cardiovasc Interv. 2025;18:558–569.


Suscríbase a nuestro newsletter semanal

Reciba resúmenes con los últimos artículos científicos

 

Dr. Andrés Rodríguez
Dr. Andrés Rodríguez
Miembro del Consejo Editorial de solaci.org

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...

¿Otro revés para el balón de contrapulsación? Un estudio aleatorizado sobre su uso en insuficiencia cardíaca crónica que progresa a shock cardiogénico

El shock cardiogénico (SC) sigue siendo una entidad de altísima mortalidad (alrededor del 50%). Si bien la mayoría de las terapias en este contexto...

Reemplazo valvular percutáneo de la válvula tricúspide. Lux-Valve

La insuficiencia tricuspídea (IT) es una entidad que se asocia con una mala calidad de vida, frecuentes hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y un aumento...