Los Endoleaks Tipo II no se asocian a mortalidad

Título original: Risk factors and consequences of persitent type II endoleaks. Referencia: Ruby C. Lo et al. J Vasc Surg 2016;63:895-901

Gentileza del Dr. Carlos Fava.

La presencia de leaks tipo II es poco frecuente (1%-10%) y la mayoría resuelve espontáneamente a los 12 meses. De no ser así, la evidencia es controvertida y puede asociarse a aumento del diámetro del aneurisma o ruptura requiriendo reintervención o conversión a cirugía.

Se analizaron 2367 pacientes que recibieron endoprótesis aórtica, de ellos, 1977 (84%) no presentaron leaks o esto fue de manera transitoria y 390 pacientes presentaron leaks persistentes en el seguimiento.

No hubo diferencia en las características anatómicas de los aneurismas entre los que presentaron leak y el grupo que no lo presentó.

No hubo diferencias con el tipo de dispositivo utilizado, pero si se observó una mayor tasa de leak tipo II cuando en el procedimiento se embolizaron con coils una o ambas hipogástricas (12% vs. 8% p=0.02) y también una mayor tasa de leak cuando se utilizaron extensiones (12% vs. 8% (p=0.008).

El seguimiento se realizó a una media de 463 días y la presencia de endoleak tipo II fue un predictor de re intervención (OR 15.3; IC 95% 9.7-24.3; p<0.01) pero no de mortalidad (OR 1.1; IC 95% 0.9-1.6; p=0.477).

Conclusión
La presencia de endoleaks tipo II en pacientes que reciben una endoprótesis para tratar un aneurisma de aorta abdominal es más frecuente cuando se embolizaron con coils una o ambas hipogástricas y cuando se usaron extensiones. La persistencia del endoleak tipo II se asocia con un incremento de las reintervenciones pero no con ruptura del aneurisma o mortalidad. Esto refuerza la necesidad del control de los pacientes con persistencia de endoleak tipo II.

Comentario editorial
Este es el análisis de mayor envergadura sobre endoleaks tipo II aunque presenta la debilidad de ser retrospectivo. Aún así, parece claro que los endoleaks tipo II no se relacionan con eventos duros como mortalidad o ruptura.

Gentileza del Dr. Carlos Fava.
Cardiólogo Intervencionista
Fundación Favaloro – Buenos Aires

Más artículos de este Autor

Tratamiento percutáneo de la válvula pulmonar con válvula autoexpandible: Resultados a 3 años

La insuficiencia pulmonar (IP) es una condición frecuente en pacientes que han sido sometidos a reparación quirúrgica de la Tetralogía de Fallot u otras...

Ensayo RACE: Efecto de la angioplastia pulmonar con balón y Riociguat sobre la postcarga y función del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar tromboembólica...

Si bien la endarterectomía pulmonar constituye el tratamiento de elección para la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC), hasta un 40 % de los pacientes...

Principales estudios del segundo día del Congreso ACC 2025

BHF PROTECT-TAVI (Kharbanda RK, Kennedy J, Dodd M, et al.)El mayor ensayo aleatorizado realizado en 33 centros del Reino Unido entre 2020 y 2024...

ACC 2025 | API-CAT: Anticoagulación extendida con dosis reducida vs. plena de Apixaban en pacientes con ETV asociada a cáncer

El riesgo de recurrencia de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) asociada a cáncer disminuye con el tiempo, mientras que el riesgo de sangrado persiste....

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos relacionados

Jornadas SOLACIspot_img

Artículos recientes

Disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda: características clínicas, manejo y resultados

Gentileza del Dr. Juan Manuel Pérez. La disección espontánea del tronco de la arteria coronaria izquierda (TCI) es una causa infrecuente de infarto agudo de...

Pretratamiento con DAPT en síndromes coronarios agudos ¿continúa siendo un debate no resuelto? 

En el síndrome coronario agudo (SCA), la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) representa un pilar fundamental tras la intervención mediante angioplastia coronaria percutánea (PCI), al...

Gradientes post-TAVI y la implicancia de su medición: ¿son equiparables la medición invasiva y la ecográfica?

El implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) es considerado el tratamiento de elección en un porcentaje significativo de pacientes con estenosis aórtica sintomática. Sus resultados...